Por qué derribaron las avionetas
Cuatro procesos independientes de la realidad cubana convergieron en un nudo central: el derribo de dos avionetas civiles y asesinato de sus cuatro tripulantes el 24 de febrero de 1996.
1. Un replanteo por parte de la intelectualidad cubana oficialista sobre la validez del sistema socioeconómico en Cuba y la búsqueda de un nuevo modelo tras la desaparición del campo socialista, con la consecuente pérdida de ese mercado y una profunda crisis económica que dio lugar a conflictos sociales y en consecuencia, la adopción de medidas como aperturas de mercado, la tenencia de dólares, la autorización del trabajo por cuenta propia y las inversiones extranjeras . Numerosas fundaciones, revistas y obras cinematográficas, favorecidos por el clima de coexistencia pacífica de una nueva administración demócrata en la Casa Blanca, comenzaron a cuestionar la rígida estructura centralizada de la economía y la ausencia de una serie de derechos. Otras instituciones, como el Centro de Estudios de América (CEA), hasta entonces una dependencia del Comité Central del Partido, adquirieron mayor autonomía y exigían cambios más profundos. La ola de demandas aperturistas era tolerada por la dirigencia como un mal menor.
2. El 11 de octubre de 1995, el Buró de Información de Derechos Humanos (Infoburo) radicado en Miami, da a conocer la constitución de una alianza de grupos disidentes creados en todo el país al margen de la legalidad: Concilio Cubano, que llegaría a abarcar a más del 95 por ciento de la disidencia interna y fijó para el 24 de febrero del siguiente año la apertura de un congreso nacional. Los disidentes piden a Infoburo buscar apoyo de las organizaciones políticas del exilio cubano. Después de algunas vacilaciones, esas organizaciones aceptan respaldarlo y crean el Grupo de Apoyo a Concilio Cubano.
3. En el Congreso de Estados Unidos se discutía, con pocas posibilidades de éxito, el proyecto-ley Helms-Burton, que endurecía las condiciones del embargo sobre Cuba aún más que una ley semejante aprobada pocos años antes, la Ley Torricelli. El proyecto contaba con pocas simpatías entre los congresistas y era rechazado por el propio presidente Clinton porque generaba conflictos entre Estados Unidos y terceros países.
4. El movimiento Hermanos al Rescate, dedicados a rescatar en pequeñas aeronaves a los balseros cubanos extraviados en el Estrecho de la Florida, fue convirtiéndose de grupo humanitario en grupo político después que el presidente Clinton dictara la medida de «pies secos, pies mojados'' durante el éxodo del 94, mediante la cual los cubanos interceptados en alta mar eran devueltos a Cuba. Todo lo más que podían hacer era suministrarles agua y alimentos. Una de esas actividades era hacer llegar desde el cielo mensajes antigubernamentales a la población cubana. El 13 de julio de 1995 y el 13 de enero del 96, avionetas de Hermanos al Rescate dejaron caer proclamas sobre La Habana. El gobierno cubano se quejó de violaciones de su espacio aéreo y acusó de «terroristas'' a Hermanos al Rescate.
Semanas antes de la tragedia, un inmenso operativo contra Concilio detiene a más de cien disidentes, por lo cual el encuentro se hace improbable, pero con el costo de una campaña internacional de denuncias. Concilio había sido desmantelado, pero ahora necesitaban detener la marejada pro-aperturista entre sus propias filas, algo sólo posible en un clima de fuertes tensiones internacionales, pero en el Congreso estadounidense agonizaba el proyecto-ley Helms-Burton. Con informes de agentes infiltrados en las filas de Hermanos al Rescate sobre una posible incursión aérea en la fecha señalada para el encuentro, se les presenta una oportunidad única de lograr varios objetivos en una sola operación. El derribo de las avionetas como supuesto acto de defensa no sólo les libra de las incursiones del grupo sino que desviaba la atención de la escalada represiva contra Concilio al tiempo que creaba el clima apropiado para que el proyecto-ley fuera aprobado.
Después del derribo de las avionetas el 24 de febrero, apenas volvió a hablarse del centenar de detenidos de Concilio. El 12 de marzo Clinton firma la ley Helms-Burton, y sólo 15 días después Granma publica el informe del Buró Político con un violento ataque contra los intelectuales reformistas y en particular contra el CEA. Como agudamente señalara un analista, los disparos que derribaron a las avionetas iban dirigidos contra el segmento aperturista del propio sector oficial.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011