La naturaleza quita el hambre
El 17 de febrero, durante la inauguración del XXXIII Consejo de Gobernadores del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU (organismo con burócratas que cobran suculentos sueldos, que los pagamos con impuestos), su presidente, Kanayo Nwanze, advirtió que la cifra de hambrientos en el mundo, que habría llegado al récord de 1.000 millones en 2009, hoy quedó ampliamente superada. Unas de 24.000 personas mueren cada día de hambre o de causas relacionadas, 75% son niños menores de cinco meses. Semejante atrocidad se debe a la extrema pobreza.
Esto sucede mientras el mercado de la producción de alimentos crece al 5% anual y la población mundial solo al 2%. Entre 1950-1985, la producción global de cereales aumentó mucho más rápidamente que la población, pasando de 700 a 1.800 millones de toneladas. Así, la producción de cereales y tubérculos o raíces llegó a 500 kg por cabeza y año, cantidad suficiente para una ración calórica, para toda la humanidad.
Lo que viene a demostrar que la naturaleza (el mercado natural, el hombre), está preparada para terminar con el hambre (y con la escasez de cualquier recurso como el agua o la energía) y que definitivamente no es cierto que la miseria sea una condición "natural" e inevitable a la cual se enfrenta la humanidad.
Como ya nos decía la filosofía aristotélico tomista, la naturaleza tiene un orden creado para el desarrollo de la vida, principalmente humana, proveyendo de las fuerzas creadoras y productivas necesarias para evitar la escasez. Es la violencia la que destruye al orden natural, espontáneo, de las cosas.
De modo que, si el hambre existe, se debe a gobiernos o seudo gobiernos que, apelando al monopolio de la violencia que se arrogan, han impuesto vía fuerza del Estado policial, todo tipo de regulaciones e impuestos que, consecuentemente, han destrozado la capacidad productiva y distributiva del mercado natural provocando el efecto contrario: sacarle a los pobres para entregárselo a privilegiados. Por citar dos casos, los subsidios a la producción de etanol provocan un aumento en la demanda de cereales, a la vez que la Reserva Federal baja tanto las tasas de interés que los inversores especulativos encontraron en los commodities agrícolas mayor rentabilidad, haciendo subir los precios.
Según dijo Nwanze, 31 países dependen de la ayuda alimentaria que está en su mínimo histórico, de los cuales 20 están en el Continente africano, precisamente en países en donde el estatismo, la coacción estatal sobre la sociedad, el mercado, es más elevada. William Easterly, profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, demostró el fracaso del asistencialismo estatal, financiado con impuestos: EEUU y sus aliados destinaron más de un billón de dólares para ayuda externa desde 1945, pero los países que más recibieron tienen hoy más problemas, mientras los que mejor se han desarrollado recibieron menos ayuda.
Los impuestos son fondos coactivamente retirados a los pobres ya que, para pagarle al Estado, un empresario por caso, sube precios, baja salarios o cualquier otra cosa que desvíe la presión fiscal hacia abajo. Ese dinero en manos del mercado es infinitamente más beneficioso porque multiplicaría el proceso creador y de redistribución del mercado natural que puede hacer "milagros".
En 1850 el 65% de la población de EEUU se dedicaba al cultivo de la tierra. A medida que avanzaba la industrialización muchos decían que, si continuaba el éxodo de los obreros del campo hacia la ciudad, caería la producción de alimentos a la vez que aumentaría la población para alimentar en las ciudades, lo que provocaría una hambruna, al estilo "profetizado" por Malthus. Hoy, solo el 3% de su población trabaja la tierra y, la cantidad de alimentos no solo no disminuyó sino que aumentaron el consumo interno al tiempo que se convirtió en uno de los mayores proveedores del mundo.
El autor es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute de Oakland, California
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
- 30 de junio, 2017
The Wall Street Journal El fiscal argentino Alberto Nisman murió de un disparo...
27 de junio, 2016Noticias AOL Michael Chertoff es el jefe del Departamento de Seguridad Nacional de...
11 de diciembre, 2008- 14 de septiembre, 2021