Gran Colombia: Estado fallido (V)
Desde mi Trinchera
(Primera, segunda, tercera y cuarta parte)
Para 1829 el caos en la Gran Colombia era total, ocho años no habían sido suficientes para construir un Estado, sus dirigentes políticos se habían pasado en permanentes intrigas, disputas, amenazas y confrontación militar. Había problemas entre Bolívar y Santander, Páez y Bolívar, Mosquera y Obando, Flores y Elizalde, Flores y Obando, Flores y La Mar. La lista era interminable. Entre ellos buscaban la manera de hacerse daño, sin interesarles el futuro de la Gran Colombia. Desde 1826, Guayaquil había vivido prácticamente un estado de sitio; venezolanos, colombianos y peruanos querían ejercer poder en la ciudad, por su ubicación privilegiada y por ser emporio económico, donde estaban las rentas producidas en la Aduana.
El permanente estado de sitio fue rechazado frecuentemente por los guayaquileños quienes buscaron la manera de salirse de la Gran Colombia, como lo confirma una carta de Flores a La Mar del 22 de Junio de 1827:
“La proclama del Coronel Antonio Elizalde, invitando al pueblo para que se diese una nueva forma de Gobierno, es otro atentado que no tiene relación alguna con el cambiamiento de las autoridades. La carta del Coronel Juan Francisco ElizaIde tomada en Cuenca al Primer Comandante Bustamante, provocándole para que Quito y Cuenca se pronunciasen con Guayaquil y formen un Estado independiente, es un documento que confirma la empresa de despedazar una extremidad de la República. Las persecuciones que han padecido en Guayaquil los buenos colombianos amantes de la unidad central, y de la majestad de las leyes, […] es motivo de escándalo que acredita la odiosidad que se profesa a los que han tenido la desgracia de disentir en opiniones políticas por amor a su patria”.
Por la actitud rebelde de los guayaquileños, Bolívar ordenó a Flores tomarse Guayaquil como se lee en una comunicación del mismo a Antonio Obando quien ocupaba el cargo de Comandante General, 15 de Junio de 1827:
“Ha llegado a mis manos la nota de US. de 12 del corriente,en la cual me pide US. que haga un movimiento retrogrado con el ejército que se me ha confiado para marchar a Guayaquil a fin de evitar los horrores de la guerra que se prepara. Yo desearía complacer a Usted en esta vez, si no temiera quebrantar la ley de la obediencia. Tengo orden del Jefe Superior para ocupar a Guayaquil”.
El estado de anarquía en que se vivía llevó a Bolívar, derrotado y fracasado, a plantear una propuesta que admitía ceder en lo que se había luchado durante más de dos décadas desde que inició su campaña en Venezuela. Sobre este tema, Joaquín Posada Gutiérrez escribe en su obra Los últimos días de la Gran Colombia:
“Desde que el Libertador tuvo noticia de que el mariscal Lamar rompía el Convenio de Jirón, no entregaba el departamento de Guayaquil y se preparaba para la guerra, previno el Concejo de Ministros que privada y confidencialmente manifestasen a los ministros de Inglaterra y los Estadas Unidos, las pocas esperanzas que había de que los nuevos Estados hispanoamericanos pudieran consolidar un Gobierno tolerable, que las probabilidades eran que se despedazasen unos con otros en guerras civiles por revoluciones intestinas si una nación poderosa no intervenía en sus diferencias o los tomaba bajo su protección; que según el resultado de la conferencia privada, podrían dirigirse oficialmente a dichos ministros, siempre que hubiera probabilidades de buen suceso; pero que principalmente se dirigieran al ministro de los Estados Unidos respecto a obtener la mediación de su Gobierno en la guerra con el Perú, como que fue la nación invocada por el general La Mar al tiempo del Convenio de Jirón. La protección decía la nota es más propia de una potencia europea. El Consejo de Ministros consideró que semejante conferencia y propuestas a los dos ministros extranjeros mencionados, serían incongruentes por varias razones, y lo manifestó así al Libertador, sin dar un paso en la negociación. Empero el Libertador insistió”.
Situación similar a la de 1827, se vivió en 1829. La Gran Colombia terminó cuando Venezuela decidió separarse, dándole la espalda, a quien se consideraba Libertador. Pero Libertador de quién. Cuando los países se independizan es para conseguir un mejor nivel de vida en un entorno de tranquilidad y libertades. Lamentablemente nada de esto ocurrió durante la Gran Colombia, todo lo contrario, se vivió en permanente zozobra y en estas condiciones no fue posible desarrollar la economía ni invertir en educación y salud. Cuánta sangre se derramó por nada, salvo por el idealismo que quedó en ideas, mas no en realidades. Es duro hacer este cuestionamiento; ningún historiador ecuatoriano lo ha hecho, por haberse creado un mito alrededor de Bolívar, él supo manejarse en la guerra, pero fue muy mal estadista. Su legado está todavía por verse.
Una década en el desarrollo económico de los países es plazo trascendental, es tiempo suficiente para quedarse atrás o liderar, como sucedió entre América Latina y Asia, durante las últimas cuatro décadas. Para 1960 nuestra región era inmensamente más próspera que Asia, Corea del Sur tenía el 30% de la renta por persona de los ecuatorianos, actualmente es 500% superior. Una situación similar ocurrió entre Gran Colombia y Estados Unidos. Para 1820 la renta por persona de este último era 1.5 veces superior al primero. En cada década posterior la diferencia se fue ampliando hasta llegar a la actualidad en que la renta personal estadounidense es 17 veces superior.
Lo asombroso de la corta vida de la Gran Colombia es que la sociedad de los tres países no aprendió lo sucedido entre 1822 y 1830, no se molestó en reflexionar para no repetir los errores durante la vida republicana. Es así como constituidas las repúblicas, sus gobernantes actuaron como Bolívar, Santander y demás dirigentes políticos gran colombianos.
En la próxima serie, analizaré el período formativo del Guayaquil Independiente y el de Ecuador
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011