Las drogas pierden peso en la economía colombiana
BOGOTÁ. - La industria de la cocaína en Colombia, que alguna vez representó un 6,3% de la economía del país, está viviendo su peor momento.
La participación de la cocaína en el producto interno bruto ha caído a medida que los carteles colombianos han perdido el control de rutas claves de tráfico frente a los carteles de México y otros países y a la vez que industrias legales como el petróleo y la minería han ganado fuerza.
Las drogas ilegales representan menos del 1% del PIB, después de alcanzar su cenit en 1987, la época del apogeo de Pablo Escobar y el Cartel de Medellín, dijo Ricardo Rocha, economista de la Universidad del Rosario en Bogotá y experto en narcotráfico. "El transporte de droga a EE.UU. ahora es a través de México", dijo Rocha. "Nos quedamos con las partes agrícolas y agroindustriales del negocio".
A lo largo de la última década, las autoridades colombianas han desmantelado a algunos de los carteles más poderosos del país y extraditado a más de mil colombianos a EE.UU. para enfrentar cargos de tráfico de drogas.
Las inversiones en dólares crecieron en el país, en medio de un declive en los ataques guerrilleros, altos precios de los commodities y las políticas pro negocios del gobierno del presidente Álvaro Uribe, que atrajeron a las firmas petroleras y mineras. La economía colombiana creció 0,4% en 2009 y ha más que doblado su tamaño durante la última década.
Pese al lento crecimiento del año pasado, la expansión de la actividad de los negocios legítimos en los últimos años significa que las exportaciones de cocaína ahora son eclipsadas por las de petróleo y carbón y quizás sean incluso menores a las de café, dijo Rocha. En 2009, Colombia registró US$10.300 millones en exportaciones de productos petroleros, US$5.400 millones en carbón y US$1.500 millones en café.
La producción de cocaína alcanzó su punto más alto, 650 toneladas, en 2000, según la Oficina de Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen, frente a cerca de 19 toneladas en 1985.
Desde entonces, la producción ha caído, con Colombia produciendo 430 toneladas de cocaína en 2008, cerca del 51% del total mundial, en 81.000 hectáreas plantadas con coca.
Sin embargo, el dinero que se obtiene con el cultivo y el procesamiento de la hoja de coca palidece en comparación a las grandes ganancias que se obtienen con su transporte. El precio mayorista de un kilo de cocaína en Colombia era de cerca de US$2.200 en 2007, una fracción del promedio de US$31.000 que un comprador mayorista pagaría en EE.UU., o los US$59.000 que conseguiría en Europa. Cuando se ajusta por la caída en la pureza, la diferencia de precio es aún mayor.
Además, ahora que los grandes carteles colombianos se han dividido y muchos de sus líderes están en cárceles estadounidenses, la participación local en tráfico se ha "atomizado", dijo Salomón Kalmanovitz, economista y antiguo miembro de la junta directiva del banco central colombiano. "Los mexicanos ahora están llevando a cabo en negocio intermediario mayorista".
El auge de los carteles mexicanos comenzó cuando las autoridades estadounidenses y colombiana incrementaros las interceptaciones navales y aéreas de cargamentos de drogas en el Caribe, dijo Alex Posey, analista para la compañía de inteligencia global Stratfor.
Cuando las autoridades colombianas y estadounidenses comenzaron a cerrar ese corredor, más cocaína comenzó a entrar a EE.UU. por tierra a través de México, agregó Posey.
Se cree que los carteles mexicanos generarán entre US$10.000 millones y US$25.000 millones con el narcotráfico, tanto como 2,5% del PIB de México.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007