Los Bicentenarios según Hugo Chávez
Caracas.- Hoy lunes se inician en Caracas las celebraciones del comienzo del proceso que condujo a la independencia de Venezuela. Este país es el que abre en América Latina la conmemoración del Bicentenario que se prolongará en toda la región hasta 2030.
Todo indica que Hugo Chávez va a utilizar esta fiesta para su propia promoción interna pues la exaltación de Simón Bolívar correrá paralela a la de su propio régimen y más en un año electoral ya que hay comicios legislativos en septiembre.
España madrastra
La lucha de Simón Bolívar contra el imperio español, Hugo Chávez la vive como algo propio. Utiliza a España como una forma de atacar a Estados Unidos: España es el viejo imperio opresor y EE.UU. el nuevo. Cuando ha tenido problemas con la Audiencia Nacional española el presidente venezolano no ha dudado en asegurar que "eso son restos todavía, tristes restos, de las antiguas cadenas que algunos quisieran colgarnos de nuevo aquí al cuello, pero nosotros somos libres…el tiempo de la colonia se acabó".
Chávez ve el proceso de independencia venezolano como una guerra entre los buenos (todo el pueblo venezolano) frente a los malos (el imperio español y quizá algunos -pocos- venezolanos traidores) sin reparar en que tuvo más de guerra civil y social que de guerra de independencia. Maracaibo apoyó durante años a los gobiernos españoles y las tropas del realista José Tomás Boves estaban compuestas por pardos (mestizos).
En su famoso enfrentamiento con el Rey Juan Carlos (el recordado "¿por qué no te callas?"), no dudó en sacar a relucir el pasado colonial: "nosotros tenemos 500 años aquí en silencio. Nunca nos callarán; menos la voz de un monarca…No estaba hablando con el Rey y él es tan jefe de Estado como yo lo soy, con la diferencia que yo soy electo, he sido electo tres veces con el 63 por ciento; son tan jefes de Estado el indio Evo Morales como el Rey Juan Carlos de Borbón".
EE.UU. heredero del imperio español
Si Simón Bolívar luchó contra el imperio español, Hugo Chávez, que se considera su heredero directo, tiene una misión similar que cumplir: luchar contra el imperio estadounidense. En sus ataques contra George Bush así lo expresaba: "estamos hoy, soldado y pueblo, más unidos que nunca para decirle al imperio, que Venezuela es libre y que más nunca será colonia de nadie".
Si España mandaba ejércitos contra Bolívar, Chávez considera que EE.UU. busca desestabilizar a su régimen, como en el golpe de Estado de 2002: "aquel mediodía del 12 de abril crujía la patria. El imperialismo y sus lacayos arremetieron con furia salvaje contra el pueblo y la esperanza bolivariana cuando apenas comenzaba, pero para el bien de la patria y felicidad de nuestro pueblo, surgió, desde las entrañas, la fuerza moral, física y espiritual para barrer con aquella tiranía que quiso imponerse en Venezuela".
La idealización de Bolívar
Un hombre como Hugo Chávez de una instrucción mediocre y unos conocimientos intelectuales sesgados e incompletos vive lleno de tópicos y lugares comunes. Su pensamiento, poco dado a sutilezas, tiende a idealizar hasta la náusea a algunas figuras históricas, en especial a Simón Bolívar: el nombre oficial de Venezuela es el de "República bolivariana", el satélite chavista lleva por nombre "Simón Bolívar", en 2009 lanzó un periódico con idéntico nombre que el creado en 1818 por el Libertador 'El Correo del Orinoco'.
A la vez vilipendia a otras figuras: paradigmático es su referencia a George Bush: "ayer desde esta misma tribuna el señor presidente de EE UU, a quien yo llamo el diablo, vino aquí hablando como dueño del mundo; un psiquiatra no estaría de mas para analizar el discurso de ayer, como vocero del imperialismo vino a dar sus recetas para tratar de mantener el actual esquema de dominación y saqueo"; o sus calificaciones a José María Aznar como "fascista que además apoyó el golpe (de abril de 2002), es de la calaña de Adolfo Hitler, un tipo que da es asco y da lástima, un verdadero lacayo de (el presidente de Estados Unidos) George W. Bush".
Su proyecto de integración internacional hunde sus raíces en el liderazgo continental de Bolívar entre 1819 y 1830. Por eso, se ha comprometido en luchar lograr esa unidad para la cual "hay que trabajar con mucha paciencia, con gradualidad". Para el venezolano la última cumbre de Cancún supuso poder "decir desde tierra latinoamericana, desde México (…) podemos decir ha renacido el sueño y el proyecto de Bolívar", para alcanzar "el sueño de Bolívar".
En su culto al libertador, Chávez olvida al Simón Bolívar cuasi aristócrata, de ideas conservadoras y nada revolucionario en materia social. A su vez ha inventado un Bolívar socialista (Chávez ha destacado la visión socialista de Bolívar, "y si alguien lo quiere, presocialista; pero se trata de uno de los grandes pensadores de todos los tiempos") y antioligárquico ("fue traicionado en vida por la oligarquía depredadora").
Los otros iconos de Chávez
Pero Bolívar no es el único personaje idolatrado por Chávez. En realidad, tras el caraqueño viene toda la ristra de libertadores decimonónicos. Vistos todos ellos en blanco y negro, sin manchas ni sombras. Para exaltar al nuevo presidente uruguayo José Mujica le calificó como "hijo legítimo de Artigas". A Cristina Kirchner le dijo que "no exagero cuando digo que tú llevas en tus venas la estirpe, la sangre de Juana Azurduy, la gran libertadora, de José de San Martín, uno de los gigantes del sur…".
Igualmente, su admiración por el colaborador más cercano de Bolívar, Antonio José de Sucre le ha llevado a decir cosas como "esta revolución no es sólo bolivariana sino también sucrista…Sucre está más vivo que nunca y con su ejemplo los pueblos seguiremos adelante". Incluso, ha propuesto la creación de una moneda común para el ALBA que llevaría por nombre "sucre".
Sus odios actuales los traslada al pasado donde busca paralelismo y legitimidad. Y si el gran rival de Bolívar fue el colombiano Francisco de Paula Santander, el suyo es otro colombiano, Álvaro Uribe: "Santander asesino, Santander traidor, enemigo de Bolívar y enemigo de la patria y pro yanqui además. Uribe es de los hijos de Santander, es la misma línea, nosotros somos los hijos de Bolívar y estamos en la misma batalla". En esa lista de ídolos no se encuentra el libertador mexicano Agustín Iturbide que cometió el error imperdonable para el chavismo de proclamarse emperador de México en 1822.
Chávez, el nuevo Juan Vicente Gómez
En realidad, como en casi todas las cosas de Chávez, éste no ha inventado nada. El culto a Bolívar arrancó ya a mediados del siglo XIX y la utilización de una conmemoración patria para mayor gloria del gobernante de turno es algo universal. En Venezuela ya ocurrió hace exactamente 100 años. Entonces, gobernaba de forma autoritaria el general Juan Vicente Gómez (1908-1935).
Elías Pino Iturrieta, director de la Academia Nacional de la Historia, lo explica claramente cuando asegura que "no es sólo la fiebre del personaje, sino de una que se inocula cada 100 años en los gobernantes venezolanos y latinoamericanos. Antonio Guzmán Blanco hizo la apoteosis de Simón Bolívar junto a la de él, y se nombró su heredero. Igual, en el centenario del 19 de abril, Juan Vicente Gómez se presentó como custodio de la obra de la independencia y albacea del Libertador. Que lo haga Hugo Chávez ahora no es nada insólito. Esto forma parte de la tradición oficial venezolana de vincular el futuro con la historia, así no existan posibilidades de hacerlo".
Ángel Rafael Almarza Villalobos en un reciente artículo en Bicentenario afirmaba que "en las primeras décadas del siglo XX se cumplieron los centenarios de las fiestas patrias venezolanas, destacando…Estas celebraciones se realizaron bajo la presidencia del dictador Juan Vicente Gómez y fueron utilizadas como herramientas políticas. Los centenarios fueron celebrados…con la exaltación de los logros del régimen. Los intelectuales más cercanos a Gómez publicaron numerosos trabajos en los cuales reinterpretan, a la luz de las ideas positivistas, los hechos más importantes de la independencia de Venezuela y de América, renovando así la historiografía nacional".
Y para Inés Quintero "una nueva conmemoración, esta vez el centenario de su muerte en 1930, es el pretexto que permite a Juan Vicente Gómez apoderarse del héroe y asociarlo a los logros del régimen. La cancelación de la deuda externa es el hecho que pone término a la obra de los libertadores, si Bolívar la liberó políticamente, Gómez lograba su independencia económica".
- 5 de mayo, 2025
- 15 de junio, 2011
- 20 de septiembre, 2012
Artículo de blog relacionados
- 30 de abril, 2012
El 28 de noviembre es el 332 día del año del calendario gregoriano. Quedan 33 días...
28 de noviembre, 2010El Nuevo Herald La actual recesión en Estados Unidos ha causado que 7.5...
4 de enero, 2010- 9 de noviembre, 2008