Combustibles: el populismo socava las instituciones salvadoreñas
La breve extensión del texto demuestra que para dejar en evidencia la vocación por el populismo, así como para dar una prueba inocultable de ignorancia, no es necesario hacer grandes esfuerzos de escritura: en apenas dos páginas lograron ambas cosas. Al menos hay que reconocerles la capacidad de síntesis.
Dicen "ver con preocupación que el Ministerio de Economía anuncia nuevos incrementos en los precios de combustibles" e indican que "después de 10 meses de Gobierno… el precio de las gasolinas está un dólar más caro que hace un año…, sin que a la fecha exista una explicación real y entendible…". Usaron la calculadora. Sería deseable que también usaran el cerebro.
Resultaría cómico, si no fuese porque es trágico, observar que el argumento populista de hacer caso omiso de la evolución de los precios internacionales, repetidamente utilizado por los opositores de antes para criticar a los gobernantes de antes…, sea utilizado por los opositores de ahora para criticar a los gobernantes de ahora. Un burla a la inteligencia de la gente.
El despropósito alcanza su clímax cuando mencionan a México como uno de los ejemplos de "países con mercados más competitivos (que El Salvador)". Sería oportuno recordarles a estos diputados que en México existe un monopolio de Pemex, la empresa petrolera estatal. Uno esperaría que quienes se autodenominan adalides de la competencia y las libertades individuales no confundieran un monopolio estatal con un "mercado competitivo".
El hecho que en México los precios puedan ser más bajos que en El Salvador nada tiene que ver con la competencia, ni tampoco con la supuesta "mejor supervisión, regulación y calidad de los mercados", a la que se refiere la carta. Se trata simplemente de la posibilidad que tiene el Estado mexicano, en su condición de dueño de los recursos petroleros, de utilizar tales ingresos fiscales para subsidiar al automovilista.
Cabe destacar que eso es un subsidio generalizado y desenfocado, que no necesariamente beneficia a los más pobres sino a los más ricos, que son quienes más gasolina consumen. Hago el comentario pues no dudo que, puestos a contestar sobre el asunto, los diputados de marras darían una respuesta equivocada.
Es lamentable que, ofreciendo el tema de los combustibles tantas aristas fértiles, sea desaprovechado con fuegos artificiales que terminarán, invariablemente, en estériles parloteos.
Por el contrario, algunas de las preguntas que los diputados dejaron ingenuamente en el tintero son: ¿por qué una empresa quedó desabastecida durante varias semanas?, ¿se le aplicó la ley vigente? (que esperemos conozcan, pues fue por ellos aprobada…), ¿hubo desabastecimiento en el mercado?, ¿se reflejó en los precios?, ¿por qué esa empresa no habría podido descargar en la terminal donde se supone que alquila un tanque?, ¿quién alquila entonces el tanque?, ¿dónde finalmente descargó el combustible?, ¿en la terminal de un "competidor"?, ¿a cuenta de qué?
Tales son las preguntas relevantes. Las que a los diputados ni siquiera se les ocurrió formular, pese a que en el mercado se conocen incluso las respuestas. A algunas las podrían confirmar en San Salvador. A otras en Ginebra, Suiza. Caracas, evidentemente, es otro destino obligado.
Claro que a la perlita la pusieron en la segunda página de la carta, cuyo párrafo final se refiere con énfasis a la "difícil situación económica", concluyendo que pretenden evitar el encarecimiento del costo de vida "que ahoga a las familias… y socaba (sic) la competitividad de las empresas".
Probablemente quisieron decir "socava", del verbo "socavar", que según el diccionario de la Real Academia Española significa "excavar por debajo algo, dejándolo en falso".
Porque lo que definitivamente no existe es "socabar". Escrito con "b" de burro.
Hasta la próxima.
El autor es Ingeniero, Máster en Economía (ESEADE, Buenos Aires) y columnista de El Diario de Hoy.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011