Inmigración: ¿Quién llegó primero y quién después?
WASHINGTON – Cada día se escuchan nuevos temas sobre la inmigración y se habla de inmigrantes una y otra vez, de indocumentados, de derechos y de deberes, pero aquí no debe hablarse de inmigrantes sino de quién llegó primero y quién después, por que todos los que vivimos en Estados Unidos, ciudadanos, residentes o indocumentados, somos inmigrantes, por supuesto, menos los indios nativos que ya quedan poco. Además, están recluidos en su mayoría en reservaciones y se les permite administrar casinos de juegos, prohibidos en muchos estados, como compensación por las tierras que les quitaron.
Y si hablamos de quién llegó primero y quién después, hay que ser justos. Cuando llegaron los "pilgrims" en el Mayflower por la costa Este, aquí en lo que es el territorio de Estados Unidos ya estaban los mexicanos, en California, Texas, Arizona, Nuevo México y otras tierras que cuando ese entonces eran todavía mexicanas. Y en Florida estaban los españoles.
O sea que si soy bisnieto o tataranieto de un mexicano que nació y vivió en California antes de que ese territorio fuera un estado norteamericano o soy descendiente de un español que nació en Florida, cuando aun no era propiedad estadounidense ni un estado de ese país, me podría preguntar si no son mas inmigrantes que yo los que vinieron en el Mayflower o después.
Muchos mexicanos que emigran ahora a Estados Unidos a lo mejor tienen por ahí un pariente que nació en Texas y entonces el que es descendiente de ingleses, que nacieron además en Inglaterra antes de emigran a Estados Unidos, le llama al mexicano indocumentado y se molesta por que esta emigrando al país que el descendiente de ingleses afirma que es suyo, sin saber que cuando sus tatarabuelos estaban aun en Inglaterra, ya los tatarabuelos del mexicano vivían aquí.
O sea que debiéramos pensar bien a la hora de definir quien es inmigrante o al menos no ser tan discriminatorio a la hora de definir a unos y otros.
Las leyes de inmigración y, no solo en Estados Unidos son caprichosas. En Alemania hasta hace poco afirmaban estas leyes que alemán era el que tenia sangre alemana o sea que si tu tatarabuelo emigro a China, a México o a Rusia, tu eres alemán aunque no sepas ni donde queda Alemania y ni sepas decir Buenos Dias en la lengua de Goethe. Mientras que si tu familia era de otra parte y tu habías nacido y te habías criado en Alemania no eras alemán. En el caso de los turcos, la mayor cantidad de inmigrantes en tierras germanas, hay hasta tres generaciones de nacidos en el país que no son ciudadanos alemanes.
Afortunadamente en esa nación ya las leyes de inmigración están cambiando.
Pero aquí en Estados Unidos por ejemplo, y hablo de casos que conozco, es diferente pues se basan en el lugar de nacimiento, aunque no siempre, así que un amigo cubano, hijo de padre y madre cubanos, que eran diplomáticos, nació en Colombia y no pudo aprovechar los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano, que establece que es cubano el que nace en Cuba.
A la inversa le ocurrió a una amiga china-cubana nacida en Cuba, pero con ambos padres chinos. Debido a regulaciones especiales sobre China, la mujer tampoco pudo beneficiarse de la Ley de Ajuste Cubano, aunque era cubana por nacimiento.
Las leyes de inmigración son muy caprichosas y arbitrarias a veces, en casi todas partes.
Lo mas importante es que cuando hablemos de inmigrantes en Estados Unidos, lo pensemos dos veces, y estemos claros que todos somos inmigrantes, que solo unos llegaron primero que otros y que incluso los que podemos creer que llegaron después, quizás ya estaban aquí mucho antes de nosotros.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011