La ley del antiinmigrante de Arzona y el choque de civiilizaciones
El Universal, México –Infolatam
México. – La reciente instauración de la ley "Inmigración, aplicación de la ley y vecindarios seguros", promulgada en Arizona por la gobernadora Janice K. Brewer es una afrenta a la dignidad humana, pero además es una incongruencia en la "era de la globalización".
Esta época se ha caracterizado, -y quizá la historia universal, marque a este inicio del siglo XXI como la era de la integración-, como aquella donde se derribaron fronteras y se crearon bloques regionales de países, -como sucedió con los países europeos que conformaron un poderoso bloque llamado la Comunidad Europea-, integrada alrededor de una sola moneda, -muy fuerte y poderosa-,y una flexibilidad absoluta para permitir la libre migración entre un país y otro.
En este contexto es una aberración esta ley que pone en evidencia lo que el intelectual norteamericano Samuel Huntington definió como "el choque de civilizaciones".
Conforme la globalización nos integra a los países comercialmente, financieramente y quizá hasta políticamente, -en bloques comerciales y de intereses-, se está dando un fenómeno opuesto, el del retorno a las raíces y las identidades locales.
Pareciera que ante la inmensidad del mundo, perdemos identidad y entonces empezamos a buscarla en nuestros orígenes, cultura, tradiciones y todo aquello que hasta antes de la globalización veíamos hasta con indiferencia.
Ahora más que nunca los franceses se sienten más franceses e intentan diferenciarse de sus vecinos. Pero lo mismo sucede en Inglaterra, España, Italia, Alemania y no hay país que se salve de este fenómeno.
El mundo musulmán, -hasta hace no muchos años en proceso de occidentalización-, a partir de la globalización dio marcha atrás y se refugió en sus raíces y hasta parece que empieza a vivirse el fenómeno de "Las cruzadas", pero al estilo siglo XXI. El fundamentalismo islámico se está fortaleciendo.
En este contexto debemos entender las recientes relaciones conflictivas entre México y Estados Unidos, a quienes hoy más que nunca nos ajusta el calificativo de "vecinos distantes" como tituló a nuestra relación el periodista brasileño Alan Riding en su famoso libro del mismo título.
Lo que estamos viendo con este fenómeno es el renacimiento del nacionalismo conflictivo.
En Europa hemos visto a través de los noticieros los conflictos étnicos en Francia y España por citar sólo algunos casos. Pero entre los norteamericanos en su país en contra de los latinoamericanos indocumentados, se percibe temor.
El mismo Huntington puso en evidencia el temor del pueblo norteamericano de ser absorbido culturalmente por los mexicanos en su mismo país, a través de nuestro idioma, comida, tradiciones, cultura. En su libro "El desafío hispano" analiza con seriedad este temor inconsciente del norteamericano típico ante lo que ellos consideran una "invasión silenciosa".
Seguramente el fenómeno del narcotráfico y la violencia percibida desde allá refuerza estos prejuicios.
Ambos países deben sentarse a resolver no solo el aspecto legal y jurídico de este problema de vecindad, sino el conflicto social y cultural que está en el fondo antes de que empiece a generarse violencia étnica.
Del blog de Ricardo Homs en (El Universal. México)
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
Por Mauricio VargasCerrar El Tiempo, Bogotá Tanto el Presidente como sus colaboradores andan...
18 de agosto, 2008- 6 de septiembre, 2019
Por Carlos Alberto Montaner El Iberoamericano Lula da Silva, como tantos políticos latinoamericanos...
19 de junio, 2006- 5 de julio, 2015