¿Los latinos en la política también toman té?
![6a00d8341c595453ef0133ed05b9cf970b](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2010/04/6a00d8341c595453ef0133ed05b9cf970b.jpg)
WASHINGTON – El Tea Party es una evolución en la política estadounidense, que aunque blasona de democracia, sólo cuenta con dos partidos que en muchos casos tienen visiones bastante cercanas.
Su surgimiento pone en la palestra también a los hispanos, la fuerza de mayor crecimiento en los últimos años.
Los hispanos tienen un espectro muy variado y como tal los habrá los que abracen este Partido del Té y los que se opongan, aunque en ciertos aspectos parezca una fuerza política con tintes racistas o extremistas.
El Tea Party se ha aprovechado de los votantes desafectos, en muchos casos aburridos de más de lo mismo en cada elección y de las luchas intestinas y la corrupción, que afecta tanto a demócratas como republicanos.
La relación del Tea Party con los latinos ilustra los estereotipos generalizados sobre el grupo minoritario más grande de la nación: un hispano es su presunto líder, pero una reciente encuesta sugiere que muchos hispanos ni siquiera saben que el movimiento existe.
El New York Times se preguntó a principios de año: ¿El primer Senador del Tea Party? El artículo hablaba de Marco Rubio, un hijo de emigrantes cubanos nacido en EE.UU. y ex legislador estatal de Florida al que muchos consideran un baluarte para impulsar este nuevo partido.
El conservadurismo de Rubio ha levantado entusiasmo en una parte de la comunidad cubana en Miami y ha despertado entusiasmo entre los simpatizantes del Tea Party.
Esta nueva fuerza política necesita figuras y Sarah Palin, entusiasta en busca de protagonismo, parece un poco desgastada. Además, se necesita alguien capaz de atraer latinos, Rubio ha sido visto como una esperanza.
El Tea Party parece capaz de apoyar a quien agrega color a su monocromática presencia, que inlcuye a ultraconservadores republicanos como Newt Gingrich y Rush Limbaugh
La mayoría de los analistas caracteriza a los latinos como un bloque sólido favorable a los demócratas, pero, irónicamente, parece que el más prominente político hispano de la actualidad puede resultar un republicano de la extrema derecha.
Las encuestas demuestran que los hispanos no están muy al tanto del Tea Party. En California, por ejemplo, casi la mitad de los latinos encuestados nunca habían escuchado hablar de este movimiento y sólo un cinco por ciento de los hispanos preguntados se identifican con el movimiento.
Si esta encuesta se hubiera desarrollado en Florida, a lo mejor los resultados hubieran sido diferentes.
Lo más interesante de todo es que la comunidad latina es un espectro lejos de ser monolítico a favor de un partido y tiene un gran peso electoral, que aumentará en el futuro.
Aunque el Tea Party mezcla racismo, xenofobia y fundamentalismo, hay hispanos que se podrían identificar con estas teorías, por que el pertenecer a un grupo étnico no implica que el pensamiento político ideológico no coincida con el de el de la mayoría caucasiana, que domina en el Tea Party.
Particularmente, pienso que en el futuro habrá más movimientos para agregar un poco de color a la pálida democracia de sólo dos partidos casi iguales que existe en Estados Unidos.
De qué lado se alinearán los latinos, pues sería difícil de definir si algunos estarán en el Tea Party, en el Coffee Party o el Malanga Party. Su arcoiris político es muy variado y nunca se puede encasillar lo que existe dentro de un cerebro por la apariencia exterior de la persona, aunque los valores de los hispanos sean en principio contrarios a lo que expone hasta ahora este Partido del Té.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011