La vieja tentación de Chávez: intervenir en elecciones de otros países
Caracas.- Venezuela celebra en septiembre elecciones legislativas, pero Hugo Chávez parece más interesado, por el momento, en otros procesos electorales regionales. Como viene ocurriendo desde 2006, el presidente de Venezuela interviene con opiniones sobre las elecciones en otros países y ahora le ha tocado el turno a Colombia. Las siguientes serán las de Brasil, en octubre de 2010, y en 2011 Hugo Cháves podrá darse el gusto de intervenir en las elecciones de Perú, Argentina, Nicaragua y Guatemala.
Ataques contra Juan Manuel Santos
Hugo Chávez ha tenido dos bestias negras en Colombia: el presidente Álvaro Uribe y su ministro Juan Manuel Santos, quien como periodista en los años 90 atacó muy duramente al venezolano en varios artículos en el diario El Tiempo. Durante tres días seguidos Chávez no ha parado de atacar a Santos. El domingo pasado dijo que "Santos de presidente pudiera generar una guerra en esta parte del mundo, además cumpliendo instrucciones de los yanquis".
El lunes reiteró que "con el señor Santos -que no es un santo- sería muy difícil que nosotros lográramos eso porque ha sido un constante agresor de Venezuela y a mi en lo personal… Es el mismo Santos que mandó la invasión a Ecuador (…) el mismo Santos de la famosa computadora, de Raúl Reyes, el que me acusó de que mandé no sé cuántas cosas a la guerrilla… Vaya qué moral la de este señor. Lo que sí adelanto es que (…) con un personaje de esa calaña no nos vamos a abrazar".
Incluso, lo calificó de ser "una verdadera amenaza militar, una amenaza para la estabilidad no solo de Venezuela (sino) de Ecuador, de Nicaragua, porque ese es una ficha de imperio yanqui…Él (Santos) ni siquiera gobernaría Colombia, no, gobernaría el Pentágono (..) bueno, que Dios ilumine a Colombia y digo desde mi corazón colombiano ¡viva Colombia!",
Dejando cualquier tipo de prudencia, ha adelantado cuál es su candidato preferido en Colombia y señaló que de Antanas Mockus no conoce "ni sus ideas ni sus propuestas". De Noemí Sanín dijo que era una "lideresa, una inteligente mujer". Por último, subrayó la amistad que le vincula desde hace años con el candidato de la izquierda, Gustavo Petro: "si yo tuviera un candidato sería él (Petro), pero ya ven que no (…) espero que no se ponga bravo porque estoy hablando de él".
Y el martes, por último, Chávez aseguró que "si Santos fuera presidente (…) él dice que si ganara, al día siguiente estaría acá. Vendría a hablar con yo no sé quién, porque yo no lo recibiría…Lo que él está diciendo es mentira, está hablando por mí (…) Está llegando a un nivel de desespero, manipulando".
A quién beneficia
Las palabras de Hugo Chávez han provocado una polémica en Colombia ya que no está claro si benefician a Santos (estimulando el sentimiento antichavista en Colombia) o le perjudican. Hasta el martes, el candidato uribista no había querido responder al venezolano acudiendo al viejo refrán de "a palabras necias, oídos sordos". Pero en el debate presidencial de antesdeayer aseguró que "Chávez y Correa quieren detenerme en mi carrera a la Presidencia y eso es muy grave" y afirmó hoy que sea quien sea el próximo gobernante de su país seguirán las tensiones con Venezuela, pues el presidente Hugo Chávez tendría problemas "hasta con la madre Teresa de Calcuta".
Para el presidente Álvaro Uribe se trata de "una ofensa al pueblo colombiano que un gobierno extranjero trate de coaccionar su libre voluntad política para elegir al próximo Presidente de la República, con intimidaciones de guerra".
El impacto de la intervención chavista no es evidente. El diario El País de Cali refleja como para algunos analista, el politólogo Ancízar Marroquín, el electorado podría verse incitado a dar la espalda a Santos porque "pueden pensar que con Juan Manuel Santos serán cuatro años más de pelea con Chávez e, incluso, que existe un riesgo de que haya guerra, así que lo mejor es que alguien menos conflictivo esté al frente del país".
De la misma opinión es Alfredo Rangel quien en la revista Semana decía: "el caso de Chávez -los extremos se tocan- contra Santos es parecido. Queriendo debilitarlo, sus ataques terminan favoreciéndolo". Otros sostienen ideas diferentes. El congresista del Partido de la U, Jairo Clopatofsky, dijo que las palabras de Chávez ayudarán a "cerrar filas en torno a Santos porque un ataque a un colombiano es un ataque contra todos los colombianos".
Como aseguraba el editor de redacción del diario El Tiempo, José Antonio Sánchez: "¿qué tanto puede influir Chávez en el resultado del 30 de mayo? Todo depende de las próximas cuatro semanas. Mientras tanto, Santos tratará de explicar que no está alimentando una pugna con el Presidente de Venezuela, y sus adversarios seguirán pensando en que el candidato de 'la U' sonreirá para sus adentros cada vez que de Venezuela le llegue un insulto".
Por su lado, León Valencia afirmaba categórico también en el diario El Tiempo que "Hugo Chávez quiere que el próximo mandatario de los colombianos sea Juan Manuel Santos. No otra explicación tiene la conducta que ha seguido Chávez en las últimas semanas. Cuando Santos se mostraba inalcanzable en las encuestas Chávez guardaba silencio frente a la campaña electoral. Ahora, cuando es Antanas Mockus quien lidera la intención de voto, se ha desatado en palabras ofensivas contra Santos".
Otras injerencias
Hugo Chávez es muy directo a la hora de admitir sus preferencias y opinar sin tapujos de la política interna de otros países: "yo no tengo la culpa de que él (Santos) sea candidato…uno tiene un corazón y aspira a tener presidentes amigos. Ya verá el pueblo colombiano a quién elige".
El presidenet venezolano se justifica diciendo que "me acusan de injerencia porque digo mi verdad; no me voy a quedar callado".
De hecho, lo lleva haciendo desde 2006. Paradigmático fue su apoyo en las elecciones presidenciales peruanas a Ollanta Humala y sus ataques contra Alan García. Del actual presidente de Perú dijo cosas como "no vamos a tener relaciones con un presidente de esa calaña, con un ladrón, un tahúr, a ver si en una cumbre me roba este billete…Es un "sinvergüenza", "corrupto" y "ladrón de cuatro esquinas…es la "versión peruana" de Carlos Andrés Pérez".
A la vez, mostraba claramente sus preferencias: "Ollanta, eche pa'lante; gane las elecciones. Salve al Perú, compañero, y tendrá todo nuestro apoyo el pueblo peruano". Alan García acusó de intervencionismo al venezolano: "¿Quién golpeó primero?, ¿Quién dijo primero ‘ojalá gane el señor Ollanta Humala'?" Esta actitud es rechazada por la población peruana en su totalidad".
La sombra de Chávez rondó también muchos comicios como los celebrados en 2006 en Ecuador, donde venció Rafael Correa o en la campaña de Daniel Ortega en Nicaragua. En el caso de este país centroamericano Chávez declaró públicamente que "yo quiero que él (Ortega) gane". Thomas Shannon, entonces secretario de Estado norteamericano señaló los peligros del "injerencismo del que está metiendo dinero". Igualmente Chávez estuvo presente en las elecciones presidenciales de 2006 en México con su apoyo a Andrés Manuel López Obrador.
En 2006, Hugo Chávez entró en la campaña ecuatoriana en apoyo de Rafael Correa y acusó a su rival en la segunda vuelta Álvaro Noboa de "explotador de niños", por los contratos laborales en sus plantaciones de banano. Y en México el venezolano defendió a AMLO y acusó a "la derecha mexicana (de utilizarle)… para tratar de frenar el ascenso de la izquierda mexicana y de su candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador".
El próximo escenario
2010 y 2011 son años de muchos procesos electorales en América latina. El primer round es el que está teniendo lugar para Hugo Chávez en Colombia. Pero después de las legislativas venezolanas de septiembre el campo estará abierto para el presidente bolivariano.
En Brasil su candidata será Dilma Rousseff cuya victoria le aseguraría la continuidad de la benevolencia que ha venido exhibiendo con respecto a él, Lula da Silva. Con José Serra en Planalto las cosas no serían igual. De hecho, ya ha empezado a opinar sobre los temas brasileños: "no quiero meterme en cosas internas de Brasil, como Brasil no se mete en las cosas de Venezuela, pero mi corazón está aquí: Dilma Rouseff…No voy a pronunciarme, es asunto interno de Brasil. ¿Presidente o presidenta? Presidenta".
El año que se antoja clave es 2011. Chávez se juega mucho en Argentina, donde la continuidad de los Kirchner está en peligro. Néstor y Cristina Kirchner han sido, si no aliados de pleno derecho sí dos dirigentes cercanos al venezolano.
Aún más se juega en Nicaragua donde uno de sus principales aliados, el sandinista Daniel Ortega, aspira a la reelección. Igualmente, los comicios en Guatemala pondrán frente a frente al candidato de la derecha, Otto Pérez Molina, con el candidato oficialista, posiblemente la esposa del actual presidente, Sandra Torres, muy vinculada a sectores de la antigua guerrilla.
- 23 de enero, 2009
- 13 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
ABC Durante la inmensa manifestación de la oposición a principios de esta...
21 de junio, 2009The Beacon Ayer mi corazón zozobró cuando un ex colega me envió una...
11 de marzo, 2016Por Robert Frank The Wall Street Journal Como Bill Gates y Warren Buffett...
14 de abril, 2007- 11 de enero, 2010