Venezuela: Cada vez más lejos del dólar
Por Eduardo Kaplan
The Wall Street Journal
El último ejemplo del barroco legislativo en Venezuela apuntó esta semana a la política cambiaria, donde los esfuerzos reguladores del gobierno para detener la caída en la cotización de la moneda y el aumento de la inflación continúan siendo insuficientes.
La legislatura presentó nuevas modificaciones al régimen existente que impondrán más restricciones al libre intercambio de monedas a fin de preservar el valor del bolívar, que ha perdido 27% en lo que va de este año. Con la reforma, que acaba de ser aprobada por la Asamblea Nacional, Venezuela contará con uno de los regímenes de cambio más engorrosos en América Latina en un momento en que la mayoría de los países adoptan mecanismos más simples y efectivos para su integración a la economía mundial.
El objetivo del despliegue del arsenal regulador es un mercado que todavía opera fuera del alcance gubernamental. Es en el mercado comúnmente denominado como paralelo, el único en Venezuela donde la moneda se cotiza libremente de acuerdo a la oferta y la demanda, en el que el bolívar continúa cayendo en picada.
La reforma propone que el Banco Central de Venezuela decida quién puede participar en ese mercado paralelo, además de limitar la compra y venta de bonos denominados en moneda extranjera, una de las vías que permitía a los operadores privados tener acceso a dólares.
Las medidas mantienen la línea del gobierno que responsabiliza a quienes califica como "especuladores" en el mercado paralelo por el empuje inflacionario que aqueja a la economía del país y que podría llegar a 30% este año, la tasa más elevada en América Latina.
Según el texto presentado en la Asamblea Nacional de Venezuela, las últimas propuestas intentan "adecuar la normativa vigente con la realidad económica y financiera del país", así como evitar posibles distorsiones en el mercado cambiario, "y que este pueda impactar a la economía real productiva".
Es difícil, sino imposible, aislar la función de la moneda que es un elemento de intercambio así como una unidad de valor de la economía real en la que trabajan y viven los ciudadanos en cualquier sociedad.
Enfrentado a una caída en la actividad económica y la baja en la cotización de los precios del petróleo, el gobierno de Venezuela decretó una devaluación del bolívar de 50% a principios de este año, acompañada de la creación de un régimen dual de cambio.
La reducción en el valor de la moneda a la mitad frente al dólar inmediatamente duplicó la cantidad de bolívares que el gobierno recibía por cada barril de petróleo que exportaba cotizado en dólares. Esa inyección de divisas ayudó a reforzar las reservas durante un momento de contracción de la economía y de caída en el precio del petróleo.
Pero existe una economía al margen de la petrolera, en la que empresas requieren acceso a dólares para poder financiar operaciones comerciales con el exterior. El mecanismo decretado en el mes de enero, junto con la devaluación, estableció dos cotizaciones del bolívar según una jerarquía de los productos, ya sean considerados prioritarios o no. Esa dualidad, a su vez, generó distorsiones en la demanda de divisas y muchas empresas que no obtienen permiso para acceder a dólares bajo el auspicio del plan del gobierno recurrieron al mercado paralelo para satisfacer sus necesidades.
La escasez de dólares hizo que su precio subiera marcadamente frente al bolívar en el mercado paralelo, al punto que la cotización llegó al doble de lo que marca la tasa oficial. Ese empuje hace que aumenten los precios en la moneda local a medida que cae la confianza en el bolívar.
Es muy probable que el nuevo reglamento afecte a las operadoras de cambio y las casas de corretaje, a las que el gobierno acusa de especular con la moneda. La política por el momento está claramente dirigida a acorralar el mercado paralelo y limitar aún más el acceso a la divisa fuerte para mantener un valor artificial del bolívar. Es una receta que difícilmente ayude al crecimiento económico o a la caída de la inflación, y que seguramente inspirará nuevos mecanismos para escapar al control del gobierno.
- 23 de enero, 2009
- 28 de marzo, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo Una semana cumple en Cuba Hugo Chávez y de su estado...
18 de diciembre, 2012- 9 de enero, 2013
República, Guatemala El siglo XXI proyectado como el de la democracia plena en...
13 de marzo, 2023El Remesero Seis meses después de que fueran anunciadas, el gobierno de Washington...
26 de julio, 2008