Chile – Argentina: Reaparece el diferendo de límites
La Tercera, Santiago
La política exterior argentina atraviesa un momento de acumulación de tensiones. China plantea restricciones a la importación de soja argentina como respuesta a las barreras arancelarias contra sus exportaciones industriales al país; la suspensión de importación de alimentos elaborados, dispuesta de hecho -mediante ordenes verbales- por la Secretaría de Comercio, ha generado tensión con Brasil, que ha planteado la posibilidad de medidas en respuesta; la Unión Europea ha reclamado contra dicha medida, criticando que haya sido adoptada justo cuando se reanuda la negociación comercial con el Mercosur; además, el conflicto con el Reino Unido por la explotación petrolífera en torno a Malvinas ha escalado a partir de la carta enviada por Cristina Kirchner al nuevo primer ministro británico y su reclamo de que se discuta la soberanía, llevado a la Cumbre UE-América Latina esta semana.
Por otra parte, la tensión con Uruguay ha reaparecido pese al fallo de la Corte de La Haya que puso fin al conflicto por las papeleras, al decidir los asambleístas argentinos continuar con el corte de puentes y anunciar más medidas de protesta. También, la investigación de las denuncias de corrupción en los negocios con Venezuela plantea un problema, aunque no afecte la relación especial entre el matrimonio Kirchner y Hugo Chávez.
Todo esto sucede cuando la mandataria argentina ejerce la presidencia semestral del Mercosur, y su esposo y ex presidente acaba de ser elegido secretario general de Unasur, por lo que la política exterior del país es más observada.
En este marco, la tensión que puede surgir en la relación con Chile por la decisión argentina de enviar en septiembre a Santiago la cartografía oficial de Campos de Hielo Sur -que no es coincidente con la posición chilena-, que inicia la demarcación del último tramo pendiente de la frontera entre ambos países, parece ser sólo una más en la serie de tensiones o diferencias que han surgido en todo el arco de las relaciones exteriores del país en las últimas semanas.
Para Chile, la situación puede verse con otra óptica. Al conflicto con Perú por el límite marítimo -que ha sido llevado a La Haya-, y la histórica reivindicación de Bolivia por la salida al Pacífico, se agrega ahora un problema con su tercer vecino, al reaparecer un tema derivado de la solución del último conflicto limítrofe. Se hace inevitable, desde esta perspectiva, recordar que en 1998 el matrimonio Kirchner -él era gobernador de Santa Cruz en la Patagonia Austral y ella legisladora en el Congreso- se opuso activamente al acuerdo que puso fin al diferendo de Campos de Hielo.
Surge también la pregunta de por qué se toma la decisión en este momento, tras siete años de gobierno kirchnerista y cuando la administración de Piñera, con un signo ideológico contrario, lleva sólo un par de meses en el gobierno, y no antes, en momentos en que existía mayor afinidad ideológica con los gobiernos de la Concertación.
Además, es algo que pudo haber sido anticipado por los canales diplomáticos para evitar conflictos de interpretación derivados de las diferentes percepciones. Es difícil desde la perspectiva chilena pensar que es sólo una casualidad. Pero posiblemente la decisión argentina ha sido adoptada sin contemplar lo que podía generar en la percepción chilena y en el marco de una política exterior -lo mismo sucede en la política interna- que no elude los conflictos y que, incluso, a veces los provoca.
Es un tema de cierta complejidad, pero que el diálogo está a tiempo para evitar que se transforme en tensión.
Rosendo Fraga es Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría
- 23 de julio, 2015
- 30 de octubre, 2012
- 31 de octubre, 2013
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
Por Martín Burbridge El Cronista Comercial Buenos Aires. -¿Alguien se imagina qué pasaría...
20 de agosto, 2013La candidatura a la presidencia de Stephen Colbert estuvo pensada como una broma,...
16 de marzo, 2012Por Fabiola Sanchez El Nuevo Herald CARACAS, Venezuela – Kelly Vega llegó a...
7 de julio, 2016- 28 de junio, 2010