Guatemala: El país más surrealista
El Periódico, Guatemala
Guatemala es el país más surrealista de América Latina. La forma en que transcurre nuestra vida supera cualquier creación artística que exprese una realidad más allá de la acostumbrada. Aquí, nuestra vida cotidiana nos ha llevado a una existencia fantasmagórica y aniquilante, en la que cualquier pensamiento optimista con que iniciemos el día, pronto se topa con hechos desmoralizantes que deprimen a cualquiera.
En Guatemala, todo puede ser verdad y todo puede ser mentira. Todo depende del momento y la circunstancia en que los hechos sucedan y las historias se cuenten. Pensemos solamente en el proceder del ex gobernante Alfonso Portillo y los argumentos de sus abogados defensores. Pensemos en las masacres y la interpretación que de sus causas se hacen. Cientos de mujeres y jóvenes mueren por la violencia, y se les mata en cualquier calle, sin que exista un interés que pueda determinar quiénes los matan. El dinero de los impuestos se maneja, en muchos casos, como patrimonio personal, se invierte inadecuadamente, desaparece, y al final nadie lo robó, porque los responsables no dejan huella.
Al hampa se le teme, se le sirve, se le protege y no se le persigue. Aquí, los capos manejan el poder y no el poder persigue a los hampones. Los jóvenes, por falta de oportunidades a la educación y la salubridad, se convierten en delincuentes para tener otra opción a la vida. El hostigamiento criminal de las maras son su más real testimonio. Los viejos, mientras tramitan sus míseras pensiones de trabajo, se alimentan de nostalgia y de quimeras hasta que mueren. Los niños hambrientos sueñan con comer frijoles, chile y tortillas, mientras quienes hablan de la pobreza y se vuelven expertos manejando estadísticas, se atiborran de millones y se engordan a reventar. Aquí se matan hombres como a don Khalil Musa por ser honrados, y se vanagloria a hombres como a don Efraín por ser caudillo.
Vivimos en un tiempo en que los millones que se gastan para hacerle “imagen de benefactores” a los políticos, no se escatiman, mientras se lanza la perorata que no hay fondos para salvar vidas en los hospitales. Mientras, se le pone miel al pastel electoral indígena, de la manita de sus propios líderes, y colocándose sus vestimentas para la foto. Como lo afirman quienes conocen su verdadera situación, hoy como ayer, siguen siendo los más marginados y excluidos de cualquiera de nuestros improvisados programas de desarrollo.
Y nosotros, burgueses y empresarios; clasemedieros y trabajadores, los que leemos a cuanto gurú del optimismo se nos pone enfrente, conformamos la mayoría de gente que aporta laboral, intelectual, profesional y económicamente al país. Estamos desprotegidos, y todos los días nos asaltan, nos roban, nos balean, nos matan, sin que alguna autoridad le haga frente a la situación.
Y lo peor, estamos desorientados, flotamos en un sedimento de seres vejados, porque ni gobernante, ni Congreso, ni Corte Suprema hacen su parte para sacarnos de este marasmo de contradictorias realidades en que nos han hecho caer.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020