Falta de Visión de los fundadores de Ecuador (V)
(Puede verse también la Parte I, II, III y IV de este trabajo)
Por qué los fundadores de Ecuador, ignoraron las leyes de última generación y optaron por mantener leyes similares a las caducas españolas? Dentro de ellos había abogados de primera, como Olmedo, Merino y Vivero y hombres de mundo como Rocafuerte. El primero y último estuvieron en las Cortes de Cádiz y cumplieron buen papel. Seguramente los valores, cultura y normas españolas se impusieron a la oportunidad de aprovechar el momento para convertir a Ecuador, en nación próspera y vanguardista.
Quienes lideraron los movimientos independentistas fueron personajes con actitudes contradictorias, comenzando por Vicente Rocafuerte, quien no practicó lo predicado en sus escritos. En los años en que vivió en Estados Unidos, Rocafuerte publicó, Ideas necesarias a todo pueblo americano independiente, que quiera ser libre, donde comienza escribiendo sobre: igualdad de todos los seres humanos, derecho a la vida, libertad y felicidad, y que los gobiernos deben asegurarlos. Más adelante afirma “…ninguna parte del globo reclama más imperiosamente que la nuestra, la imitación del espíritu liberal de los Estados Unidos”.
Rocafuerte no siempre cumplió lo escrito en sus libros cuando ejerció los cargos de Presidente de Ecuador y Gobernador de la provincia de Guayaquil. Fue autoritario en sus acciones y obró de acuerdo a las conveniencias del momento. Esta fue una característica de la mayoría de quienes ejercieron elevados cargos públicos al comienzo de la República, en el resto del siglo XIX, el XX y hasta la actualidad: Juan José Flores, Francisco y Vicente Ramón Roca, José Joaquín de Olmedo, Gabriel García Moreno, José María Velasco Ibarra, etc. Es cuestión de leer el epistolario de los citados personajes, publicaciones de medios y declaraciones de otros personajes más recientes de la política ecuatoriana, para darse cuenta de las emociones encontradas de estos personajes, dentro de sí mismos y con terceros.
Para crear riqueza nacional es requisito básico pero no único: emprendimiento, abundantes recursos naturales, capitales, estar expuestos a corrientes y pensamientos vanguardistas e infraestructura. Los guayaquileños así como los quiteños, cuencanos y habitantes del resto de las ciudades durante siglos estuvieron aislados dentro de la propia Audiencia de Quito, por la falta de caminos. El aislamiento físico se tradujo en aislamiento mental, influyendo en no haber aprendido a convivir económicamente con los demás. Cada uno se interesó en lo de sí mismo, no en el interés nacional. Hay que tener presente las palabras de Villamil, que las leyes son para beneficiar a todos y no a pocos. Las excesivas cargas tributarias, características del sistema económico español habían desestimulado la inversión. El aislamiento impidió el desarrollo de las instituciones básicas para la existencia de un mercado eficiente. Los consumidores fueron escasos y por la falta de interés de las autoridades españolas de invertir en educación, el consumidor promedio tuvo mínima capacidad de consumo.
A la ausencia de bases constitucionales y jurídicas, se agrega la falta de institucionalidad, la más importante entre los determinantes para sacar a los países de la pobreza y lograr el progreso humano. Para los países crecer sostenidamente en el tiempo, deben tener claras reglas de juego, sólido estado de derecho, valores orientados a la producción, inviolables derechos de propiedad, etc. Douglass North, el padre de la Economía Institucional, y premio Nóbel en Economía, pasó tres años de su vida en Europa, estudiando el factor común de los países europeos que se convirtieron en potencias y en todos ellos, la institucionalidad fue lo que tenían en común, desde las ciudades estado a fines de la Edad Media hasta Inglaterra en el siglo XVIII y XIX. De regreso North estudió el éxito de Estados Unidos y concluyó que la institucionalidad también había sido el motor de su espectacular desarrollo económico. Posteriormente otros estudiosos de la economía publicaron no menos de una decena de obras respaldando la teoría de North.
Hay abundante evidencia confirmando que las diferencias institucionales influyen en los resultados económicos de los países, por afectar decisiones sobre el trabajo, ahorro, innovación, producción e intercambio. A mayores y más seguros derechos de propiedad, más sólido es el estado de derecho y mayor confianza existe entre los actores económicos; hay correlación entre ellos y resultados económicos más favorables. Hernando De Soto confirma la importancia de la institucionalidad en su obra, El misterio del capital, Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo. En el prólogo del citado libro se lee:”..el capital no es asunto de poseer activos; ni siquiera es un asunto de dinero…es el sistema de propiedad legal el que posibilita una efectiva red de activos y luego demuestra cómo esos nexos crean capital” En su estudio, De Soto escribe sobre lo que los gobiernos del Tercer Mundo “…necesitan hacer para crear las instituciones legales que faltan y convocar la voluntad política necesaria para crear un sistema de propiedad”. De Soto es duro en su pronunciamiento por la falta de institucionalidad: “Este apartheid capitalista continuará inexorablemente hasta que todos enfrentemos el defecto crítico de los sistemas legales y políticos.”
En mi libro, Análisis del Entorno, Las fuerzas que afectan a las empresas y prosperidad del país, dedico un capítulo a la Institucionalidad y lo comienzo, citando a dos premios Nóbel en Economía: Amartya Sen y Mancur Olson. El primero, al referirse a ella afirma:
“Los individuos viven y operan en un mundo de instituciones, muchas de las cuales trascienden las fronteras estatales. Nuestras oportunidades y perspectivas dependen crucialmente de las instituciones que existen y de cómo funcionan. Las instituciones no sólo contribuyen a nuestras libertades, sino que deben ser evaluadas en función de su contribución a estas libertades. Así lo exige el contemplar el desarrollo como libertad…”
El segundo, tiene el siguiente comentario: “Cuando se pregunta uno: ¿por qué algunas naciones son ricas mientras otras son pobres? La idea clave es que las naciones producen dentro de sus fronteras no aquello que la dotación de recursos permite, sino aquello que las instituciones y las políticas públicas permiten”,
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 12 de mayo, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Tiempo, Bogotá Los Estados Unidos y Colombia tienen viejos tratados de cooperación...
4 de septiembre, 2010- 7 de abril, 2018
The Wall Street Journal El tráfico de llamadas telefónicas internacionales de Skype se...
20 de enero, 2010Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald ¡Qué notable! Los ricos en América Latina...
18 de agosto, 2008