No Spanish please
Los Ángeles. – "En mi casa hablo en español, aunque entre mis hermanos hablamos en inglés. Me encantan las telenovelas y las vemos en familia. Me gusta el rock, pero mi papá pone rancheras", dice Adriana, una adolescente que nos encontramos en la secundaria Bell High School en el este de Los Angeles, California.
Adriana es típica de la segunda generación de inmigrantes en ese ir y venir entre dos mundos y dos idiomas: el español de sus padres mexicanos, y el inglés en el que estudia y socializa con otros jóvenes.
Las familias inmigrantes usualmente siguen una trayectoria en el que el dominio del idioma nuevo aumenta con cada nueva generación, que a la vez va perdiendo el idioma de los padres.
El porcentaje de niños hispanos que no dominan el inglés disminuye marcadamente de una generación a otra. Mientras que en la primera generación el porcentaje alcanza el 43%, en la segunda es del 21% y en la tercera, 5%.
Pero la rápida adopción del nuevo idioma no necesariamente significa la pérdida del español. Ocho de cada diez jóvenes de la segunda generación dominan el español, lo cual significa que son bilingües.
En esta generación, la frontera entre ambos idiomas es borrosa, y siete de cada diez confiesan utilizar frecuentemente el híbrido mejor conocido como spanglish.
"Por ejemplo, I'm talking with my friends and sometimes Spanish gets mixed in with the English and you're like, hey, como estás, I saw you the other day…", dice Ilyn, una latina de 15 años que quiere mostrarle a BBC Mundo cómo suena el spanglish.
Mexicana cool
El spanglish, que antes era condenado como un mal uso del idioma, cada vez es más utilizado en los medios de comunicación latinos.
Cristina Burgos, quien vive en Los Angeles y escribe un blog en spanglish, dice que "hace algunos años nos criticaban por hablarlo, decían que éramos perezosos y no podríamos hablar ni un idioma ni el otro. Pero ahora es aceptable y lo ves en comerciales, en la televisión, en los carteles. Es una tendencia del mercado".
Para Burgos, "es un código, porque si hablas spanglish y conoces a alguien que también lo habla inmediatamente sabes que esa persona es bilingüe y que te puedes comunicar en un nivel más profundo porque también es bicultural".
Ese biculturalismo se refleja en la creación de nuevos canales de televisión que tienen como mercado objetivo la segunda generación de hispanos. Telemundo y NBC crearon el canal Mun2 y MTV lanzó MTV Tr3s.
Yarel Ramos es la presentadora de un programa sobre música regional mexicana en Mun2 llamado "Reventón", en el que pasa de un idioma a otro de oración a oración y sin ninguna dificultad.
Ramos explica que "escuchaba música regional mexicana cuando pequeña a través de mis padres, pero cuando era adolescente no era considerado cool. Mis compañeros de escuela no tenían ni idea de que esta música existía".
"Pero yo creo que esto sucedía porque no existía un espacio propio en el que pudiera escuchar esta música, nada que me atrajera visualmente. Mi programa presenta esta música con una onda más juvenil, para la música adquiera otro sentido", añade.
Consumiendo in English
La segunda generación de hispanos ya está en la mira de compañías y medios que han visto su potencial como consumidores.
"Esta generación es un mercado extremadamente importante y podría llegar a ser el futuro de Estados Unidos", dice David Morse, director general de la agencia de estudio de mercado New American Dimensions.
"Cuando entran a la escuela generalmente hablan en español o son bilingües, pero para el momento en que se gradúan prefieren hablar en inglés", dice Morse.
"La gente automáticamente te empieza a hablar en español, sólo porque eres latina. Pero ser latina no necesariamente significa que hables en español, en mi familia se habla inglés", confirma Rosemary, quien también estudia en Bell High School.
El canal Mun2, que hizo un estudio de jóvenes hispanos, encontró que el 80% de los entrevistados no conocía ninguna compañía que les hablara directamente a ellos, y que muchos se identificaban con las mismas marcas que los demás jóvenes estadounidenses.
Flavio Morales, director ejecutivo del canal, explica que "al principio transmitíamos programas en español, pero después empezamos a cambiar la programación hacia el inglés porque nos dimos cuenta de que, con estos jóvenes, cuenta más la cultura que el idioma".
Medios no tradicionales
Pero la oferta todavía no es suficiente para esta generación de jóvenes latinos que creció viendo dibujos animados en inglés.
"No hay muchos vehículos para llegar a ellos en inglés, así que toca utilizar medios no tradicionales como las redes sociales, el marketing experiencial y el patrocinio de eventos" cuenta Morse.
Para Flavio Morales, el problema está en que las compañías todavía ven a los jóvenes latinos como "leales a la marca" pero "no lo suficiente sofisticados".
"Siempre les digo que vayan a las discotecas y observen a estos jóvenes. Quieren estar actualizados, tener el último teléfono celular, lo último en tecnología, pero todavía están muy orgullosos de la cultura que heredaron. ¿Cómo pueden decir que no son sofisticados?", dice.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020