Campeones de la destrucción
Cada vez que cuento esta historia, ni yo me lo puedo creer.
Según el periodista Carlos Pagni, el 19 de abril en Caracas, la presidenta argentina dijo que hasta 1910 en Iberoamérica "nosotros proveíamos materias primas, que eran industrializadas y generaban riqueza muy lejos de estas tierras".
Precisamente en Venezuela tiene un gran amigo, Hugo Chávez, cumpliendo aquello de que "Dios los cría y ellos se juntan", ya que los dos han destruido a sus países y, sin embargo, los dos con sus cuentos inverosímiles intentan mantener lo que en realidad quieren: su propio poder.
La verdad histórica es que, entre 1870 y 1930, la población argentina pasó de 2 a 11 millones, por la llegada de cientos de miles de inmigrantes europeos que venían tras el sueño argentino. Durante esos años la tasa de escolarización de niños pasó de 19 a 52%. Según Francis Korn, entre 1887 y 1914 la población aumentó 264%, pero los propietarios aumentaron 400%. Los habitantes de los "conventillos" (la vivienda urbana más humilde hasta que, durante el gobierno de Perón, aparecieron las "villas miseria" o "favelas") pasaron de ser el 25% de la ciudad a menos del 10%.
En 1910, con un PIB de US$ 26.000 millones, casi el 50% de América Latina, la economía argentina era la primera de la región y la novena del mundo, detrás de EEUU, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Bélgica y Canadá. Hoy ocupa el puesto 57. Con US$ 3.822 por habitante, su PIB per cápita era sólo superado por Nueva Zelanda, Australia, EEUU, Gran Bretaña, Canadá, Bélgica y Suiza. En 1914, según Pablo Gerchunoff, Argentina era el más industrial de los países iberoamericanos. La producción manufacturera representaba el 16,6% del PIB, en Chile el 14,5%; en México el 12,3%, y en Brasil el 12,1%. Para 1925, el PIB de Argentina era 30% más grande que el de México o Brasil, 20% más que el de Australia e igual que el de Canadá, con el 16% de la población de América latina, tenía el 45% de los teléfonos y el 58% de los autos. Según Guillermo Yeatts, a partir de 1907 se comienza a visualizar la interferencia del Estado cuando el Ministerio de Agricultura descubre petróleo y decreta la creación de una reserva sobre 200.000 hectáreas, alrededor del pozo, prohibiendo la concesión al sector privado de yacimientos en esa área.
En la Argentina moderna, cuenta el economista Orlando Ferreres, la pobreza aumentó desde alrededor de 5% de la población en 1985 al 34% actual. La salida de capitales (entre otros motivos, porque el impuesto a las ganancias real llega al 45%) en total llegaría a US$ 262.000 millones, equivalente al 73% del actual capital productivo del país que, de estar produciendo en Argentina, significaría la creación de 73% más de empresas. La falta de estas empresas, aunque no es la causa de la desocupación, sí implica menor demanda de mano de obra lo que produce una baja en los salarios. De paso, recordemos que la desocupación es provocada por las leyes laborales que prohíben el trabajo, por ejemplo, a quienes ganan menos que el salario mínimo. De otro modo, en un mundo en donde todo está por hacerse (casas, hospitales, escuelas, rutas, etc., etc.), no faltaría trabajo de no ser por las prohibiciones de quien ejerce el monopolio de la violencia, el Estado.
En fin, dos países sobreabundantes en alimentos y petróleo empobrecidos a más no poder mientras que, Japón, con escasos recursos naturales es mucho más rico. Moraleja: el único recurso que tiene la humanidad es su ser racional, capaz de crear la tecnología que potencia infinitamente los recursos, desmintiendo lo que dicen algunos, que los recursos son escasos. Los bienes actuales sí son escasos, pero los recursos humanos son infinitos.
El estatismo, al creer que los recursos son solo los naturales, supone que un solo cerebro, el del gobernante, el que dicta (el dictador), puede manejar la economía. En cambio en Japón, que tiene libertad, la economía es manejada por todos los ciudadanos, es decir, millones de cerebros, millones de recursos.
El autor es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute de Oakland, California
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011