Falta de visión de los fundadores de Ecuador (VII)
(Puede verse también la Parte I, II, III IV, V y VI de este trabajo)
A través de la historia. los estudiosos del desarrollo económico de los países, entre ellos Douglass North y Mancur Olson, premios Nóbel en Economía, han logrado identificar los determinantes del desarrollo, aquellos factores que si se cumplen, ayudan a los países a salir de la pobreza y lograr el despegue económico.
Entre los más importantes se ubican los siguientes:
-
Valores culturales
-
Institucionalidad
-
Educación
-
Tamaño del mercado
-
Infraestructura
-
Inversión
-
Ahorro
-
Tecnología
-
Visión
-
Actitud emprendedora
-
Libertad económica
-
Diversificación económica
¿Se encontraban esos determinantes disponibles en nuestro país, a partir de 1830? Si las élites ecuatorianas habían leído las grandes obras de expertos en temas constitucionales, políticos y económicos de Europa y Estados Unidos, ¿Por qué no intentaron implementar lo que los autores sostenían? Hay ciertos determinantes que fueron muy difícil de imponer, como los valores culturales heredados de España que no estaban orientados a la creación de riqueza. El escritor español Domingo Felipe Meza Zavala, en su obra, Hispanoamérica-angloamérica: Causas y factores de su diferente evolución, claramente hace algunas diferencias entre las dos regiones. Los que poblaron la América Inglesa eran personas que trabajaban arduamente y lo hacían a gusto, estaban orientadas a la producción, mientras que los colonos españoles tenían costumbres y actitudes diametralmente opuestas; eran inclinados a disputas y conflictos, no tenían interés por el trabajo creador, preferían depender del Estado y buscaban la comodidad sin pensar que para obtenerla se necesita del esfuerzo. Osvaldo Hurtado en su libro, Las costumbres de los ecuatorianos, también se refiere a este tema. En mi obra Análisis del Entorno, las fuerzas que afectan a las empresas y prosperidad del país, dedico un capítulo a analizar el tema cultural.
Leyendo la Constitución de 1830 se puede concluir que Ecuador estaba condenado a la pobreza, por contener el obsoleto pensamiento económico español que desde el siglo XVII había convertido al reino de España en uno de los más pobres y atrasados de Europa. Los fundadores de Ecuador no pudieron despojarse de la manera de pensar española: se heredó el mismo sistema tributario oprobioso (contribución indígena, diezmo, etc.) y las mismas leyes caducas, como el código de comercio. La Constitución de 1830 otorga trece atribuciones al Congreso, las primeras cuatro son las siguientes: 1) “ Decretar los gastos públicos…”;2) “Establecer derechos e impuestos…”;3) ”Crear tributos…”; 4) “Conceder premios y recompensas….”Es fácil darse cuenta que se estaba creando una nación fiscalista y burocrática, preocupada de incrementar las rentas públicas sin ningún plan sobre cómo invertirlas. Entre las trece atribuciones, la séptima y única, hace referencia al ciudadano: “Promover la educación pública “. Entre las quince atribuciones del poder Ejecutivo, sólo una hace referencia al manejo de la economía. La décimo tercera lee: “Cuidar de la exacta recaudación e inversión de las rentas públicas “. Ninguna cláusula de la citada constitución obliga al Estado a promover la actividad económica, impulsar las obras de infraestructura y desarrollar el conocimiento. Tampoco se refiere a los derechos de la propiedad.
El caos de las finanzas públicas se inició con la primera administración en la nueva república del Ecuador. Flores, Valdivieso y García del Río, seguramente conocieron la aritmética política creada por los ingleses William Petty y Gregory King pues ya tenía 200 años de vida, por lo que asombra el desorden de la contabilidad pública y estadísticas durante la primera administración de Flores. La administración pública era total caos. El propio Ministro de Hacienda admitía que los funcionarios de renta no presentaban cuentas, se despreocupaban de exigir fianzas en los casos que la ley ordenaba, no existía uniformidad, ni tampoco suficiente precisión en el modo de presentar las partidas contables. El estado ecuatoriano desconocía el monto del endeudamiento público interno y externo. En palabras del ministro de hacienda, en su secretaría “…no había estados de los productos agrícolas, de movimientos de comercio…no existían cuadros de terrenos baldíos y demás propiedades nacionales…se ignoraba la clase y número de contribuyentes…”.
Al analizar las partidas en que se gastaron los recursos públicos en el primer año de nuestra república, el 73% fue canalizado para el mantenimiento de las fuerzas armadas y apenas 5% para educación y 2% para obras públicas. La ausencia de una sociedad dinámica con visión de futuro, explica la tragedia vivida en Ecuador en palabras del Ministro de Hacienda:
“Con la elección del general Flores se habían satisfecho simplemente las exigencias políticas; pero no las necesidades existentes en la situación de la Hacienda Pública que era indispensable mejorar, pues de otro modo no podía subsistir el nuevo Gobierno sin exponerse a graves peligros. El general Flores, no era el hombre más a propósito para hacer frente a esa situación con buen éxito…el país atravesaba una crisis desastrosa. La agricultura y el comercio habían llegado a una completa ruina; las propiedades territoriales casi no tenían valor; se vendían por la tercera o cuarta parte de sus valores legítimos. La producción apenas bastaba para cubrir sus gastos, por lo que los propietarios se veían muchas veces obligados a abandonar el trabajo de sus fincas, que de ese modo, cubiertas de malezas, se deterioraban diariamente; y el interés del dinero llegó por consecuencia de la situación a elevarse a un dos por ciento mensuales…”
” Las rentas fiscales tuvieron que disminuir en la misma proporción que la riqueza pública, siendo insuficientes para cubrir aún los gastos ordinarios, resultando un déficit notable en ellas que aumentaba día por día sucesivamente y, que unido a los impuestos extraordinarios, a los empréstitos gravosos y a las exacciones en especie de toda clase hechas a los propietarios, agricultores y ganaderos en el curso de las diferentes guerras y revoluciones, formaban una enorme deuda, sin que hubieran encontrado arbitrios para amortizarla, y sin que hubiera sido posible, en tales circunstancias conocer siquiera su monto total”.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011