Y ahora, la derecha
El Heraldo, Tegucigalpa
La realidad política mundial es un péndulo que va de izquierda a derecha. Esto se debe a que la esencia del Estado moderno, a diferencia con la actividad privada, es el monopolio de la violencia, "autoridad" que los políticos utilizan para "organizar" a la sociedad pero, como la violencia va contra la naturaleza de las cosas, decía ya Aristóteles, estos Estados terminan destruyendo y los políticos desprestigiados precipitando el recambio.
Entre cambio y cambio, existe una tendencia global subyacente hacia el bien, hacia la menor intervención estatal. Un caso sintomático es la comunista China (con una población que supera a Estados Unidos y Europa juntos) que hasta ahora, de a poco, ha venido dejando la mano férrea del Estado que reprime al mercado.
Durante los noventa, y hasta hace una década, Iberoamérica y la Unión Europea (UE) liberaron servicios y privatizaron empresas. Pero después vinieron las ideas socialistas que inflaron los gastos aún más, y la economía de US$ 14 billones de la UE, comparable a la de Estados Unidos, se dedicó a apuntalar un insostenible Estado de "bienestar". Hoy Europa es una potencia decadente comparada con Asia.
Así, mientras que Obama pierde popularidad cada vez más, la izquierda en el viejo continente está en retirada. A la vez que José Luis Rodríguez Zapatero anunciaba su plan de austeridad, desdiciendo sus ideas socialistas (aunque no demasiado), David Cameron y Nick Clegg acordaban desalojar a los laboristas británicos del poder, con lo que ya no queda ningún país grande de Europa gobernado por la izquierda, ni siquiera en coalición, como fue el caso de Alemania hasta el otoño pasado.
Por el momento, y según se conformen las coaliciones en Bélgica y Holanda, 15 de los 27 ejecutivos nacionales de la UE quedaron en manos de la derecha, siete son socialdemócratas y cinco manejados por partidos de centro o liberales. Las últimas elecciones europeas abrieron el camino de Bruselas a conservadores como el presidente de la UE, Herman Van Rompuy; el presidente de la Comisión, José Manuel Durão Barroso, y el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, entre otros.
Si no fuera debido a que no es fácil deshacerse de la burocracia que vive del estatismo, y al hecho de que los políticos de derecha, al fin de cuentas, también viven del Estado, el retroceso ideológico de la izquierda parecería dramático porque, entre los siete que quedan están Grecia, Portugal y España, que están implementando recortes del gasto público. Irónicamente, estas medidas les harán perder las elecciones al quitarles el apoyo de sus propias bases, lo que en el caso de España ya se nota en las encuestas. La izquierda ganó el otoño pasado en Portugal y Grecia, pero Sócrates ya sufrió una moción de censura y Papandreu soportó seis huelgas generales y graves disturbios que se han cobrado, nada menos, que vidas humanas (habría que preguntarles, a estos socialistas, dónde quedaron los derechos humanos).
Entretanto en Iberoamérica ocurre algo similar. Mientras el gigante Brasil está gobernado por un sindicalista algo más moderado de lo que se preveía, en Chile el socialismo fue barrido, en Colombia el oficialismo va camino de consolidarse. Perú es gobernado por un socialdemócrata devenido a la derecha y en Argentina y Venezuela el estatismo viene desacreditándose rápidamente aunque la derecha no consigue un liderazgo convocante.
- 5 de noviembre, 2015
- 23 de junio, 2013
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
Artículo de blog relacionados
Por George Will Diario de América Si John McCain se convierte en Presidente,...
1 de septiembre, 2008Diario de América Lo sé. Nada más escribir el título, ya me imagino...
20 de marzo, 2010Instituto Juan de Mariana De la misma forma que la caída del muro...
9 de diciembre, 2010- 20 de mayo, 2007