Colombia y América Latina
¿Qué más grave puede ocurrir? Lo que venga ya no nos impresiona. El reto para el presidente Santos es grande en este escenario.
En la década que empieza (2010- 2020), Colombia se puede convertir en lo que ha sido Chile a lo largo de los últimos 10 años: el país estrella en América Latina en cuanto a crecimiento económico, superación de la pobreza y estabilidad para la inversión nacional y extranjera.
Entre muchos, tres factores son esenciales para alcanzar este objetivo: la determinación y visión del Gobierno para impulsar políticas públicas coherentes y sostenidas; la confianza de los empresarios y toda sociedad en sus propias capacidades; y la plena vigencia de la democracia y las libertades públicas. Es una combinación de liderazgo gubernamental, compromiso de la sociedad y reformas políticas que modernicen y hagan efectivas las instituciones democráticas, la separación de poderes, la protección de las minorías y el medio ambiente.
¿Qué conspira contra esto? La corrupción. Esta es hoy uno de los peores males que padece nuestro país. Corrupción en el Gobierno Nacional, en las administraciones departamentales y locales, en el Congreso y la justicia. Socava la confianza de los ciudadanos en las autoridades, aleja a los inversionistas y alimenta la violencia. Y es aún más grave si a muchos no les parece peligroso. Ese dicho absurdo de 'reducir la corrupción a sus justas proporciones' es rendirse frente a la peor enfermedad que puede sufrir una democracia.
Uno de los tres ejes sobre los cuales se levantó Chile para ser el país que es hoy fue una forma institucional anticorrupción. Y no sólo dentro del sector público, sino incluyendo también a empresarios y ciudadanos del común. Nuestros niveles de impunidad en todos los órdenes son hoy intolerables.
Por eso es fundamental el Partido Verde, y lo que sus dirigentes impulsen en reformas y cultura ciudadana. Está por verse la agenda legislativa que presenten a la legislatura que se inauguró esta semana. Hay un aporte que estamos esperando de ellos: un conjunto de leyes para evitar, entre otros aspectos, la escandalosa contratación, marcada por el favoritismo y la improvisación, que se presenta hoy en varias ciudades de Colombia.
Y por ello, también es importante el viaje que emprendió esta semana, por varios países de la región, el presidente electo, Juan Manuel Santos. Para Uribe la política exterior no fue una prioridad.
Su discurso en el ámbito internacional fue el mismo que a nivel interno: lucha contra el terrorismo. Fue importante en la medida en que dio confianza al inversionista extranjero, pero es insuficiente.
El vecindario es diverso y necesitamos acercarnos a estas naciones. Ya poco nos impresionan a los colombianos las bravuconadas de Chávez. Lo mismo de siempre: insultos y mentiras. Evadir la realidad y las pruebas de que en territorio venezolano se esconden los jefes de las Farc.
Romper relaciones con Colombia, como lo hizo ayer, en presencia de Diego Armando Maradona, es algo insólito, por decir lo menos.
Si esa era la decisión, lo conducente habría sido una orden a su Embajador ante la OEA, Chaderton, que hizo una intervención improvisada e insignificante ante el Consejo Permanente de esta organización. La conclusión es que Chávez improvisa todo el tiempo, lo que se le va ocurriendo. Toma decisiones trascendentales con la cabeza caliente.
Ya nos bloqueó comercialmente y creemos, al parecer con pruebas contundentes, que varios jefes de las Farc se esconden en Venezuela. ¿Qué más grave puede ocurrir? Lo que venga ya no nos impresiona. El reto para el presidente Santos es grande en este escenario. Lástima que frente a su actitud abierta y conciliatoria con Venezuela, Chávez haya respondido con un portazo.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007