Guayaquil y Estados Unidos
Ambos tienen en común la gradual pérdida de importancia económica; la primera en el país y el segundo, en el mundo. En 1900, Guayaquil tenía supremacía económica en Ecuador, reflejada en el control de todas las actividades económicas: 90% de los depósitos bancarios, 80% del total de las exportaciones, 60% de las primas de seguros, el patrimonio de las empresas era hasta diez veces más grande que las quiteñas, etc. A 1945, Estados Unidos tenía 35% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, 30% de las exportaciones, 40% de la producción mundial de autos, televisión, línea de electrodomésticos y demás bienes para el hogar y oficinas.
A partir de 1925, Guayaquil comenzó una gradual pérdida de poder económico, profundizada después de los sesentas, cuando la ley de fomento industrial dio incentivos especiales a provincias de menor desarrollo incluyendo Pichincha, cuando las multinacionales trasladaron las matrices a Quito y las empresas petroleras abrieron oficinas en la capital. En Estados Unidos, la situación fue similar. Con la creación del Plan Marshall, Eximbank, Banco Mundial, AID, inversión privada estadounidense en todos los continentes y transferencia tecnológica a ellos, el poder económico de este país fue decayendo con el transcurso de las décadas, a medida que el nivel de vida en otros países fue en aumento. Actualmente tiene en el mundo: 24% del PIB, 8% de la exportación y 15% de la producción de autos, entre otros indicadores declinantes. Hasta aquí las similitudes.
Hay diferencias en la forma como cada uno enfrenta la pérdida de liderazgo económico. Los estadounidenses se han dedicado a crear nuevas ciencias, procesos, negocios y productos; explotarlos y luego dejar que otros países lo hagan. Ejemplos: Internet y sectores relacionados, módulos informáticos, biotecnología, franquicias, etc. Con más de 300.000 millones de dólares anuales en investigación y desarrollo y mejores universidades del mundo, la estrategia es correcta. En cambio, Guayaquil solo tiene esfuerzos aislados de empresarios, municipio y universidades, pero no hay una iniciativa formal que incluya lo que nuestra sociedad debe hacer.
No se requiere mayor genialidad para recuperar el liderazgo guayaquileño, solamente rescatar ciertos valores perdidos en las nuevas generaciones: más sacrificio y menos comodidad, no temer a lo desconocido, interés por el conocimiento, curiosidad para crear, trabajar para los demás y no obsesionarse con lo material.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011