Narcotráfico: una introducción
Varios han sido los documentos que he discutido en mis programas de radio “Contravía” (100.9 FM, 560 AM, www.libertopolis.com), y son innumerables las solicitudes que a diario recibo de estos documentos que pasan a ser “el” referente en el tema de la narcoactividad, sobre todo por las identificaciones de los cárteles de la región (México, Guatemala, Honduras), y también porque explican de manera lógica cuál es el involucramiento de fuerzas del Estado en esta exitosa, peligrosa e ilegal actividad.
Sin embargo, mi objetivo no ha sido analizar estos documentos –los cuales incluyen la Watch List de Estados Fallidos de Foreign Policy— para argumentar “a favor” de la lucha contra el narcotráfico, sino presentarlos como un argumento más fuerte, plausible, e irrefutable por la urgente “descriminalización, Legalización y Liberalización de la Producción, Comercio y Consumo” de drogas en el mundo.
Cada día más, afortunadamente, son más las personas sensatas que dejando de lados las “moralinas” han entendido que la verdadera lucha contra el narcotráfico está en la “legalización”, no en el “combate.”
Así las cosas, los documentos presentados pueden obtenerse y “bajarse” en https://www.libertopolis.com/contravia/narcotrafico/
1. Drug Trafficking Organizations in Central America: Transportistas, Mexican Cartels and Maras. Woodrow Wilson International Center for Scholars México Institute. University of San Diego Trans-Border Institute.
2. The destabilizing influence of drug trafficking on transit countries: The case of cocaine. World Drug Report 2010. United Nations. Pags. 231-245.
3. Crime, Violence, and the Crisis in Guatemala: A case Study in the Erosion of the State. By Hal Brands, May 2010. Strategic Studies Institute. US Army.
4. Watch List (Estados Fallidos) Foreign Policy. Julio-Agosto 2010.
Como Director de Contravía, Contravía Por la Tarde, Zapeta Sin Tabús, y CV-Kids, considero que la lucha contra los “narcos” es, ha sido y seguirá siendo un fracaso en la medida que no entremos en la explicación económica del fenómeno, y que no consideremos la “legalización” como la ruta más eficaz y eficiente para acabar de una vez por todas, de manera pacífica, de bajo costo y de manera “civil”, la guerra que un consumidor como Estados Unidos nos ha endosado como back yard.
De estos Estudios infiero una paradoja: a más guerra contra el narco, más se fortalece esta “industria.”
Y no sólo eso, sino que “culturalmente” son tan exitosos los “narcos” que ahora los tenemos en prime time en mass media a la vista de millones de personas que aprenden que el crimen paga rápido y viene acompañados de las mujeres más bellas del Universo.
¡Vaya lección para nuestras niñas y niños.
Las narco-TVnovelas son hoy las de más alto rating en América Latina “legitimando” a los narcos frente a la población, y presentándolos como los héroes y heroínas de una nueva cultura que se fortalece a sangre, corrupción, sexo, balas y “senos” paradisíacos.
Bienvenidos al poder mediático de los narcos.
A más “criminal” el producto “narco” entonces es “más caro”, y más atractivo para ingresar en el “tráfico”, y más se deberá “repartir” entre los “agentes” del tráfico que incluye al mismo Estado.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 29 de agosto, 2008
Editorial – ABC EL caudillo venezolano está definitivamente perdido y desesperado. Con tantos...
13 de septiembre, 2008El Nuevo Herald Si el primer viaje al exterior del presidente electo mexicano...
20 de septiembre, 2012Algo extraño sucedió en el camino hacia las urnas: los estadounidenses descubrieron que...
1 de diciembre, 2010