Qué es el “modelo cubano”
Lo cito de oído pues no recuerdo la fuente precisa. Además data de los años ochenta, cuando a un economista alemán le pidió un periodista que definiera cómo se había producido “el milagro alemán” que les permitió recuperarse después de una guerra devastadora y llegar a ocupar uno de los primeros lugares del mundo.
El economista fue muy breve en su respuesta: “Esto no ha existido nunca, no es milagro ni es alemán. Lo que hemos conseguido lo puede conseguir cualquier país del mundo siempre que se trabaje de manera seria, programada y con ahínco; de manera transparente y no dándole tregua a la corrupción”.
En esta misma línea de pensamiento se encuentran las declaraciones hechas por Fidel Castro al periodista norteamericano Jeffrey Goldberg de la revista de izquierdas “The Atlantic”. En su sitio de internet, https://www.the atlantic.com, Fidel dice que “el modelo cubano no funciona ni siquiera para nosotros”. Dentro de la misma línea del economista alemán la única respuesta que se le puede dar es que el fenómeno al cual se refiere no es ni “modelo” ni es “cubano”.
Según la Real Academia Española “modelo” en su primera acepción es “arquetipo o punto de referencia para imitarlo o reproducirlo”.
Tampoco es “cubano” ya que el “modelo” ofrecido por los hermanos Castro es el mismo que fue ofrecido por Stalin, por Hitler, Mussolini, Franco, Jorge Rafael Videla, Pinochet y una larga lista en la que se deben incluir también a muchos dirigentes africanos y al presidente iraní Mahmud Ahmadineyad, quien ha guardado en el cajón de su escritorio, por el momento, una condena a muerte por lapidación de una mujer iraní acusada de adulterio.
El “modelo” seguido por los hermanos Castro se basa en el paredón de fusilamiento, la desaparición inexplicable de sus principales enemigos políticos, el encarcelamiento de los enemigos menores, la desaparición de la libertad de expresión, la anulación de todos los derechos políticos e individuales. Los hermanos Castro han anulado la iniciativa privada, han traspasado al Estado toda actividad industrial y comercial con lo que llevaron al país a su ruina total, a la necesidad de importar hasta el ochenta por ciento de los alimentos destinados a ser consumidos por el pueblo cubano e incluso la ruina de sus dos orgullos de antaño: el sistema educativo y el sistema de salud pública. En pocas palabras, la única etapa exitosa del “modelo cubano” fue aquella en la que la Unión Soviética inyectaba miles de millones de dólares anuales al sistema económico de la isla con lo que a su desaparición también desaparecieron aquellos días de “vino y rosas”.
El reconocimiento del fracaso del “modelo cubano” no es, de ninguna manera, un gesto de valiente autocrítica, sino simplemente un gesto más de hipocresía por parte de Castro porque por un lado, de cara al mundo exterior, aparentemente encara su política con un sentido crítico, pero de cara a su mundo interior no realiza ningún gesto que se pueda considerar como positivo para reparar los graves daños que se ha causado no solo al sistema económico, sino también al tejido social de Cuba, con una población educada durante los cuarenta años que tiene la Revolución a vivir en completo ocio, esperando que el Estado, gran padre, venga con su cartilla a asegurar a todos un mínimo de alimentación. Mucho más importante que reconocer que el “modelo cubano” no funciona ni siquiera para los cubanos fue cuando Raúl Castro dijo que no podían seguir gastando más dinero que el que ganaban y la cartilla sufrió drásticos recortes, muchos de ellos ni siquiera declarados; simplemente se le informa al consumidor que tal producto “no hay por el momento”. Hace varios años, cuando visité Cuba, el pueblo llamaba al pollo “los norteamericanos”. ¿Y por qué? “Porque siempre están anunciando que vendrán, que vendrán, pero no vienen nunca”. Vaya “modelo”. Y pensar que hay mucha gente que cree en su vigencia completa y que vale la pena emularlo.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011