Néstor K: Las futuras generaciones lo olvidarán (sobre todo en Brasil)
Néstor Kirchner tuvo méritos invalorables: fue esposo y padre, y esto no tiene precio.
Pero, el ex Presidente fallecido, es otra historia. Gracias a Dios, los humanos tenemos un mecanismo sicológico selectivo que, con el tiempo, nos hace olvidar lo malo y recordar lo bueno. Un amigo se quejaba de que los jóvenes desconocían la historia del país y que cada vez les importaba menos, absorbidos por la tecnología como Internet, Twitter, Facebook y demás y lo cierto es que esto se profundizará cada vez más.
Sucede que la "historia" oficial (la que impone el Gobierno con sus programas "educativos") es la del Estado actual, que no es otra cosa que el monopolio de la violencia, supuestamente dedicado a defender a la sociedad. Es la historia de la violencia: guerras de "independencia", en "defensa propia", llenas de generales victoriosos y otras "epopeyas" sangrientas. Es la apología de la violencia que harta, cansa a los jóvenes que, interiormente, saben que es siempre destructiva de la vida que ellos aman.
Es cuestión de tiempo, las nuevas generaciones llegarán a desconocer completamente todas estas "epopeyas" y estos "héroes", incluidos claro, los gobernantes que utilizaron este monopolio estatal para "ordenar" a la sociedad, a diferencia del mercado natural donde compradores y vendedores (las personas) se ponen de acuerdo voluntariamente sin imposiciones coactivas. Y el ex Presidente no es excepción. Su gobierno fue, probablemente, uno de los más autoritarios en Argentina, y este uso de la violencia estatal provocó un enorme daño.
El gran aumento de la delincuencia demuestra que la pobreza y la marginalidad crecieron notoriamente promoviendo el delito. Medido en dólares (dada la devaluación del peso), y suponiendo ciertos los datos oficiales, el PIB descendió 5% entre 1998 y 2009. Según la Fundación Atlas en base a datos de la UNCTAD, entre los años 2000 y 2009, el PIB per cápita de Brasil aumentó (de US$ 3.360 a 8.220) 144,64%, el de Chile (de US$ 4.728 a 9.525) 101,46%, Colombia (de US$ 2.050 a 5.087) 148,15% y el de Argentina bajó (de US$ 7.778 a 7.725) -0,68%.
Durante el gobierno de Kirchner (desde 2003) los precios internacionales de los granos aumentaron 85% en promedio. Considerando que las materias primas hacen a más del 45% de las exportaciones argentinas se explica el "crecimiento a tasas chinas" (8,5% anual), muy exagerado por el gobierno. Sí hubo un aumento en algunos sectores, pero el PIB en general subió mucho menos de lo que debería y sin gran incidencia en los sectores pobres que son los que primero deberían haber mejorado. El agigantamiento de la brecha entre el 10% de la población con mayores ingresos que ahora ganan 24,83 veces más que el 10% con menores ingresos, demuestran que sí se enriquecieron los amigos del poder.
Así, la masa salarial de los trabajadores que, en 1990, representaba 55% del PIB, hoy bajó a 43% mientras que la pobreza supera al 25% de la población. El Estado, vía impuestos a las exportaciones de granos ("retenciones") se queda con el equivalente a la alimentación para 120 millones de personas, pero el gobernador de Misiones reconoció que, solo en su provincia, "ya murieron 206 chicos por desnutrición este año", no los mató el ex Presidente, pero sin dudas fue el principal responsable, aunque no haya sido su intención deliberada.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), entre los 10 países con mayor diversidad de recursos naturales, que totalizan más del 60% de la capacidad mundial para proveer servicios como la producción de alimentos, Brasil es primero seguido de China, EEUU, Rusia, India, Canadá, Australia, Indonesia, Argentina, y Francia. Aun así, hay más hambre que en Argentina, demostrando que Lula no fue tan bueno. La mayoría de los brasileros descree del Mercosur, que defendía Kirchner, y de la Unasur que encabezaba, porque son lastres de países atrasados en el proteccionismo. Aunque Dilma Rousseff ha dicho que expandirá las relaciones con América Latina su opositor Serra, ha pedido un replanteamiento del Mercosur.
En cuanto al escenario político, la desaparición del hombre fuerte del oficialismo abre un panorama complicado. El ala neofascista, incluido el gremialismo, amenaza con que no dejarán que retroceda ni un paso "el modelo", que la Presidenta podría profundizar aprovechando este momento de apoyo moral casi unánime. Lo que está claro es que el peronismo, como todo estatismo que maneja un poder exagerado, se zambullirá en una lucha despiadada.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute de Oakland, California.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 16 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
- 17 de noviembre, 2014
26 Noticias Los precios del petróleo cayeron este lunes por debajo de los...
6 de octubre, 2008Por Rafael Huizi Analítica Euducio Ravines, fue en su juventud, una de las...
17 de enero, 2008Nuestra América 2.0 - El Mundo.es Los catorce adolescentes asesinados, el lunes pasado, por...
27 de octubre, 2010