Oligarquías y Tea Party
Definitivamente el mundo parece un péndulo, que se mueve de izquierda a derecha, y ahora es el turno de la derecha, lo que queda corroborado por las recientes elecciones en Brasil y, sobre todo, en EEUU, donde es de destacar el Tea Party.
Pero hablando de EEUU, es notable el "imperialismo'' de los cubanos ya que no sólo casi se han adueñado de Miami sino que, con los triunfos de los republicanos Rubio y Rivera, la presencia cubanoamericana en el Congreso alcanzará a seis miembros. En cambio, no recuerdo ningún estadounidense en el Congreso de La Habana, ni siquiera un agente encubierto.
Entonces, ¿quiénes son más imperialistas y más oligarcas?
En Brasil, si bien resultó electa Dilma Rousseff, la derecha con José Serra obtuvo el 44% de los votos. Además ganó con el apoyo del centrista PMDB que le impuso su vicepresidente y, fundamentalmente, triunfó por el apoyo de Lula, un obrero que no terminó la escuela primaria, que parecía muy izquierdista pero que, finalmente, no lo fue tanto. De hecho, parece que volvería a manejar la economía Antonio Palocci, un "ortodoxo''. Gracias a su política moderada, Brasil es la décima potencia mundial, aunque todavía hay 25 millones de analfabetos y 73.5 millones de pobres, demostrando que los planes sociales de Lula han sido contraproducentes.
Rousseff asegura que quiere "impulsar una reforma política que pueda afianzar los valores republicanos y… nuestra joven democracia''. Precisamente lo que necesita América Latina: verdadera democracia.
La coacción es la que hace la diferencia. En un mercado natural, el gobierno es ejercido directamente por las personas, los ciudadanos, que son las que comprando y vendiendo, deciden qué empresa debe ser exitosa y cuál desaparecer, como el rating en la TV que hace famosa a una estrella o no. En el estatismo, el mercado deja de funcionar al ser "regulado'' por el gobierno, arbitrariamente, aunque haya sido elegido democráticamente como Mussolini, Hitler y tantos otros. Y es irreal pensar que el funcionario no utilizará ese poder en provecho propio porque es natural favorecer a los seres más cercanos.
Sí, cuanto más estatista es un gobierno, más nepotismo y corrupción. Dice la Real Academia Española que oligarquía es el gobierno en el cual el poder es ejercido por un reducido grupo de personas. Cuanto más estatista, más oligárquico. Lo de Cuba es una cuasi monarquía absolutista. Respeto a muchas monarquías, pero no tanto absolutismo. En la populista América Latina, han sido comunes los grupos cerrados de poder o núcleos familiares, esposos, hermanos, primos y demás.
Un caso paradigmático es Argentina, donde Perón gobernó con sus esposas, y nunca tuvo hijos; de lo contrario, lo hubieran heredado. El recién fallecido ex presidente gobernaba con su mujer, y otros familiares, y su primogénito se perfila como "el heredero''. Y a muchos les parece "tan normal'' como que se desviaran dineros estatales para que su hija utilizara un avión privado. Demostrando que no hay verdadera democracia porque si a los ciudadanos aportantes de esos fondos se les preguntara por el destino, sin duda los hubieran entregado a los niños que mueren de hambre.
En fin, en Nicaragua, parece que existe una "pareja presidencial'' y en Venezuela, la «familia Chávez'' extiende redes para obtener más poder y dinero. Y cosas parecidas se cuecen en Bolivia, Ecuador y El Salvador.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute de Oakland, California.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 22 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
- 17 de abril, 2021
Siglo 21 En cierto modo, el hecho de que el Estado preste directamente...
23 de febrero, 2012Por Roberto Cachanosky La Nación Pocos días atrás la presidenta Cristina Kirchner afirmó:...
28 de septiembre, 200826 Noticias El proyecto fue aprobado en una acalorada sesión de la Cámara...
2 de septiembre, 2009