Guayaquil: Causas del 15 de Noviembre de 1922
Todos los años se conmemora el asesinato de centenares de guayaquileños y los historiadores de izquierda, por desconocimiento o mala fe, han culpado al sector privado de tan horrendo evento. Esto es lo que se enseña en los colegios. Se lo culpa de ser responsable de la inflación, carestía de la vida y explotación de los pobres, detonantes del levantamiento obrero, cuando las causas de la crisis económica fueron exclusivamente macroeconómicas.
En aquel tiempo el cacao constituía más del 70% de las exportaciones totales de Ecuador; por las epidemias que afectaron a las plantaciones, la producción cacaotera colapsó, ocasionando una caída del ingreso de divisas, devaluación del sucre e incremento de los costos de alimentos básicos importados no producidos en el país. No fue la especulación en el tipo de cambio que encareció las importaciones; por la ley de oferta y demanda, debido a la escasez de divisas, la paridad cambiaria del sucre con el dólar y la libra esterlina, sufrió serio deterioro.
Los historiadores tampoco escribieron que nunca antes en la historia ecuatoriana hubo tanta destrucción de riqueza, las fortunas más grandes del país se hicieron polvo. La mayoría de las haciendas fueron embargadas. Un ejemplo fue Tenguel de la familia Caamaño. Con más de 20.000 hectáreas de cacao, era posiblemente la hacienda cacaotera más grande del mundo. Por las epidemias, los Caamaño no pudieron pagar la hipoteca, el Banco Territorial tuvo que embargarla. Los orígenes de las grandes fortunas de estos hacendados fueron el arduo trabajo y toma de riesgo; estas personas sin recursos económicos lograron iniciar negocios que con el transcurso de los años crearon riqueza. Fue el caso de la familia Burgos de Puebloviejo, originalmente contaba con limitados recursos. Llegó a tener más de 10 haciendas. Ella fue otra víctima de las epidemias del cacao.
En el levantamiento hubo exceso en sindicalistas y Gobierno. Los dirigentes sindicales se tomaron la empresa generadora de luz y mantuvieron a Guayaquil en la oscuridad dos o más noches y se destruyeron bienes, como ocurrió en 1959, cuando numerosos almacenes fueron asaltados. Hay que reescribir la historia.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011