Ecuador: Estrategia equivocada
Desde 1995, instituciones multilaterales como el Banco Mundial, además de institutos de pensamiento y prestigiosas universidades, han elaborado numerosos estudios sobre cómo la apertura comercial impacta a la prosperidad de los países. Todos tienen misma conclusión: las naciones con mejor nivel de vida son las que tienen las economías más abiertas. La relación de la renta por habitante entre las de mayor y menor apertura es más de cuatro a uno.
Se hace esta reflexión porque el Gobierno acaba de poner trabas a las importaciones de numerosos productos, según este, para disminuir el enorme déficit de la balanza comercial y así sostener la dolarización. No es la primera vez que se toma este tipo de medida, por no requerir de mayor esfuerzo.
Los efectos, lejos de ser beneficiosos a Ecuador, en el largo plazo perjudican al consumidor, al incrementar los costos y atentar contra la libertad de consumo. Indirectamente el Gobierno está actuando como los mercantilistas europeos de los siglos XVI y XVII, quienes sostenían que las naciones solamente debían exportar para no afectar las reservas de metales preciosos.
Para ellos, la riqueza se medía por el número de lingotes. Esa época pasó y actualmente lo que cuenta es el capital humano además del tecnológico. El mejor respaldo es la innovación.
La solución no es importar menos, sino exportar más, para que ingresen dólares y cubran las importaciones. El Gobierno debería preocuparse de encontrar la manera de que Ecuador lo haga; esto no es difícil de lograr, solo imitar lo que otras naciones hacen: crear las condiciones para facilitar los negocios, que no es otra cosa que garantizar el Estado de derecho; no ver como enemigo al sector privado, alentar la inversión nacional y extranjera, eliminar trámites y trabas en casi todas las actividades que hay en el mundo empresarial, dejar de hacer reformas tributarias anuales y no seguir aumentando impuestos.
En resumen, aceptar que el sector privado es la base del desarrollo económico y olvidarse de que el Estado tiene que inmiscuirse en lo que debe hacer el sector empresarial. Si no hay cambios, crecer el PIB a más de 5%, será difícil.
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 12 de mayo, 2025
- 23 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
El Tiempo, Bogotá Los Estados Unidos y Colombia tienen viejos tratados de cooperación...
4 de septiembre, 2010- 7 de abril, 2018
The Wall Street Journal El tráfico de llamadas telefónicas internacionales de Skype se...
20 de enero, 2010Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald ¡Qué notable! Los ricos en América Latina...
18 de agosto, 2008