Economía popular cubana
Ya se sabe que el gobierno cubano comenzó con la desagradable tarea de recortar el déficit fiscal de ese país despidiendo a cientos de miles de funcionarios que le "sobran", y que piensa facilitar la conversión de estas personas, que hasta ahora eran burócratas, en microempresarios: en un país donde no hay fuentes de capital, la economía apenas crece y el cubano medio gana menos de 30$ al mes.
Lo que es menos conocido es que el gobierno de Obama liberalizó las remesas a la isla y, sobre todo, que ahora es posible mandarle dinero a gente u organizaciones con las que no hay relación de parentesco. O sea que comienza un micro flujo de capital para financiar el capitalismo popular. Lo otro que casi nadie sabe es que la semana pasada tuvo lugar una reunión en Nueva York, con patrocinio del Departamento de Estado, para diseñar las políticas para ayudar a que renazca la economía popular privada en la isla.
En otras palabras que así como describía la semana pasada lo que ocurre en Irán (Enero frío en Teherán) como una guerra por otros medios vale decir los económicos para poner presión sobre ese régimen político cosa que como sabemos puede que funcione, pero puede que se vuelva contra quienes la aplican, como pasó con el bloqueo a Cuba en este caso se opta por desmontar el bloqueo sin incurrir en el desgaste político de una lucha contra la diáspora cubana y los republicanos recalcitrantes, a través de este tipo de operaciones más o menos discretas; y obviamente con el beneplácito del régimen cubano: en efecto se está aceptando financiamiento externo directo a actividades que en principio son económicas (microempresas), pero pueden ir a parar a otras que no lo son tanto.
Así de fuerte es la crisis y la voluntad de salir de ella por un camino distinto al del "período especial". De hecho, parte de lo que se discutió la semana pasada en Nueva York tenía que ver con temas de financiamiento y capacitación a microempresas; o sea dos de los tres elementos que se requieren para que la economía informal pueda comenzar la ruta hacia la formalidad y a la generación de empleos. El tercer elemento es justamente el de las remesas que sirven para que haya demanda efectiva hacia esas microempresas, sin lo cual fallecerían de mengua. Aquí deberíamos pensar en la misma dirección y ocuparnos de de inclusión para la economía informal en la ruta al desarrollo pleno.
Tarea mancomunada pública y privada.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020