“De dioses y hombres”: Sentido de la oportunidad

MADRID. – Gran Premio en el reciente . La cinematografía francesa está de fiesta debido a sus altibajos, con más bajos que altos. De allí el entusiasmo con que fue recibida especialmente por la crítica que trató de encontrar en ella todos los méritos que hicieron que el cine francés brillara en algún momento a través de las obras de los grandes maestros: desde René Clair (“Entreacto”, 1924) y Abel Gance (“Napoleón”, 1927) hasta los más recientes.
“De dioses y hombres”, del realizador Xavier Beauvois, es una de esas obras que parecen no querer comprometerse de manera directa y a fondo con ninguna de las partes en conflicto. Y con la que sí se compromete, asumiendo una posición de acusación de barbarie, no es este el momento más oportuno de hacerlo por caer en una generalización: todos son así.
La historia está basada en un hecho real, ocurrido en la zona montañosa de Tibhirine, en Argelia, a unos noventa kilómetros de Argel, donde viven ocho monjes cistercienses. Si bien no observan una vida monacal, alternan los momentos de oración y meditación con un trabajo de asistencia a los pobladores del sitio.
En los años noventa, hicieron su aparición en Argelia movimientos musulmanes fundamentalistas como el Grupo Islámico Armado (GIA) y el Movimiento Islámico Armado (MIA), que se encargaron de sembrar el terror en toda la zona.
Miembros del GIA visitaron el convento a mediados de los años noventa diciéndoles que se retiraran, ya que no querían cristianos en tierras musulmanas, con lo que se le plantea a la comunidad religiosa la necesidad de optar por dos caminos: el uno, regresar a Francia; el otro permanecer en aquellas montañas, lo que significaría una muerte segura a cargo de este grupo fundamentalista.
Es aquí donde la película no logra trasmitir con convicción todo lo que puede significar la elección, tomada con toda libertad, de enfrentar el martirio o regresar a casa; seguir siendo fieles al compromiso que han asumido con los pobladores de la región o abandonarlos a su suerte y volver a Francia. A través de los silencios y del canto gregoriano no logra el realizador alcanzar los límites de profundidad y emoción de aquella película documental conmovedora que fue “El Gran Silencio”, 2005, de Philip Görning, sobre la vida en la Gran Cartuja.
Su unidad estilística queda por fin rota precisamente a través de la escena que ha sido alabada por la crítica y que además era la preferida del director: la cena de Noche Buena, recreación visual de la Ultima Cena; todos han asumido el compromiso de permanecer allí a la espera del sacrificio, cuando la banda sonora se llena con un fragmento de “El Lago de los Cisnes” de Tschaikowsky, uno de los más conocidos y que corresponde a la aparición del personaje de “el Cisne Negro”. No es suficiente que la música sea buena. Es necesario también que sea la adecuada para el momento y que se integre a la línea en que fue diseñada la banda sonora de la obra.
Estos no fueron los únicos mártires del GIA, hubo aproximadamente otros doce religiosos más. El hecho que narra la película tuvo su fin en la noche del 26 al 27 de marzo de 1996, cuando fueron secuestrados del convento y no se supo más nada hasta que el 30 de mayo fueron encontradas sus cabezas tiradas en un camino vecinal cerca de Médéa.
Aunque en el momento en que son quitados del convento uno de ellos dice: “Es una pena que por gente como esta se tenga que juzgar a un pueblo entero”, en este momento de “islamofobia”, hubiera sido necesario poner énfasis en la diferencia que existe entre un pequeño grupo de musulmanes fundamentalistas, cegados por el fanatismo, y un pueblo numeroso que desea practicar en paz los principios de su credo. Esto es justamente lo que estamos viendo. Es como el caso de monseñor Romero (1917-1980), que fue asesinado por los escuadrones de la muerte de la ultraderecha salvadoreña y no por el pueblo de El Salvador.
- 23 de julio, 2015
- 18 de abril, 2025
- 22 de abril, 2025
- 4 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Libertad Digital, Madrid Cada vez que Zapatero anuncia una nueva medida para resolver...
28 de noviembre, 2009Por Roberto Cachanosky Economía Para Todos El récord de recaudación tributaria en relación...
13 de mayo, 2007Infobae - Economía Para Todos Días atrás, el senador Luis Juez dijo en el programa...
23 de noviembre, 2022- ¿Qué puede cambiar la era Trump, en el gran tablero del mundo? La respuesta marca tres horizontes: China, Israel/Palestina, y Ucrania27 de enero, 2025