Entre dictaduras y “wikigobiernos”
El Heraldo, Tegucigalpa
Los jóvenes de la ribera sur del Mediterráneo se han echado a la calle en pos de libertad. Cayeron Han Zine el Abidine Ben Ali, tras 23 años en el poder en Túnez y ahora refugiado en Arabia Saudí, y Mubarak, 30 años presidente de Egipto. En su Informe Anual 2010, Reporteros Sin Fronteras destaca la importancia de Internet como "espacio donde pedir cuentas a los poderosos" y denuncia que hay encarcelados, en el mundo, 116 internautas o blogueros y 150 periodistas tradicionales.
En Túnez la chispa fue Mohamed Bouazizi, que se quemó a lo bonzo por que la policía le impidió vender su fruta. Algo que deberían tener en cuenta los políticos, como el Alcalde de Buenos Aires, que persigue a los vendedores callejeros. La ira se desparramó "a velocidad digital" vía Internet. Ahora, es el turno de Gadafi que ejecutará a los que "quieran subvertir el poder", frase que me recuerda a un político pidiendo la cabeza de Julian Assange (el fundador de WikiLeaks). "Cualquiera que viole la constitución será ejecutado", dijo un exacerbado amante del estado de derecho… no, perdón, fue Gadafi.
El tirano libio se inició en 1956 con la crisis del canal de Suez inspirada por Nasser. En 1969, derrocó al rey Idris, tenía 27 años. Su ideología es el "socialismo islámico" volcado en su Libro Verde, escrito por "una mente brillante" según Chávez (lo mismo pensarán sus amigos Ortega, Correa, Kirchner y Evo). Destacado promotor del terrorismo: tuvo relaciones con el IRA y la OLP, fue acusado de participar en actos como la Matanza de Múnich, sembrar minas en el Mar Rojo, Lockerbie (1988, 270 muertos), Níger (1989, 170 muertos), etc. Y lo dijo: "para defender la dignidad de este país… emprenderé acciones terroristas".
Pero luego, visto que solo quedaba un poder hegemónico global, Estados Unidos, comenzó a acercarse, y Occidente recibió a este terrorista confeso. En 2009, intercambió embajadores con Estados Unidos, mientras que en 2007 Francia le proveyó armas por US$ 400 millones. Aterroriza a su país que malvive de sus reservas de gas y petróleo (cuya venta representa el 95% de las exportaciones, y el 25% de su PIB), donde uno de cada tres habitantes vive en la miseria.
Pero, después de todo, Túnez no consiguió algo mucho mejor, mientras que Mubarak fue sucedido por la misma dictadura militar que lo respaldaba, y Gadafi, probablemente, sea sucedido por algo parecido. Entretanto, alrededor del 15 de enero, Wikipedia cumplió 10 años, una verdadera "revolución", escrita por millones de personas "desconocidas", sin autoridad coactiva (armada), lo que potencia los talentos y capacidades a través del trabajo espontáneo y libre. Así, se convirtió en la enciclopedia más consultada y el quinto sitio más visitado en la web (77 mil millones de visitas al mes). Su concepto del desarrollo, basado en la natural libertad de la persona, conlleva una acertada idea de la seguridad: en lugar de poner obstáculos a la información insegura, facilita la posibilidad de corregir errores.
En resumen, las revoluciones son inútiles (y la violencia aún más inútil), solo mutan dictadores. Los únicos líderes valiosos, que tienen la suficiente sabiduría, son las personas. El mundo solo cambiará con paciencia, trabajando desde abajo, como los Wikis (pedia, leaks, etc.), para que cada persona, cada día, pueda obviar más a los "líderes" y cooperar con sus congéneres y con el desarrollo tecnológico, como todas las cosas buenas de Dios, como aliado incondicional.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute de Oakland, California.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
ABC Digital Bret Stephens escribió un excelente artículo, en el Wall Street Journal,...
14 de marzo, 2010Por Eduardo Mackenzie Diario de América La libertad que Ingrid Betancourt recobró el...
19 de septiembre, 2008Por Manuel Malaver Webarticulista Fuera de duda que no hay nada más contrario...
21 de marzo, 2010- 19 de marzo, 2009