Inflación en los EE.UU.: Resurgen las teorías de Milton Friedman para explicarla
¿Está controlada la inflación en EE.UU.? Este es uno de los debates que comienza a florecer con fuerza entre los analistas y políticos estadounidenses, junto con otro más crucial e inmediato, que gira alrededor de cómo reducir el gasto público y hacer el ajuste fiscal necesario en buena parte de los estados (algo que está generando grandes conflictos entre sindicatos y gobiernos estatales). En el caso de la inflación, la reciente escalada en el precio del barril de petróleo, que ya ronda los u$s 100, está acelerando los tiempos de esta discusión, porque el impacto en los bolsillos de los consumidores se empieza a hacer sentir.
Y lo que se ve es que cada vez más analistas comienzan a prestarle atención al efecto de la política monetaria llevada adelante por la Reserva Federal en estos últimos dos años, de baja de tasas de interés y de emisión masiva de dinero. Porque más allá de la actual crisis política que se vive en el mundo árabe (que genera incertidumbre sobre los suministros mundiales de crudo y por ende incrementa su precio), la Fed podría haber creado el caldo de cultivo que termine impulsando la tasa de inflación en los próximos años.
Quienes suscriben esta visión están desempolvando las teorías de Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976), quien demostró que existía una relación intrínseca entre la emisión monetaria y la inflación. Cambios significativos en la tasa de crecimiento de la oferta de dinero, incluso pequeños, primero generan un impacto en los mercados financieros. Luego el impacto se traslada a la economía real, en general entre los 6 y 9 meses, pero en un lapso que puede ir de los 3 a los 18 meses. Y en general en EE.UU., a los dos años se correlacionan con cambios en la tasa de inflación o deflación, afirmó el padre de la teoría monetarista, surgida en la Universidad de Chicago en los años 70.
Por supuesto, para que se genere un debate hacen falta dos adversarios, y la discusión sobre la inflación cuenta con sus más acérrimos defensores entre los miembros de la Fed, que defienden a capa y espada que los precios están controlados. Ben Bernanke, presidente del organismo, acaba de declarar ante el Congreso que la suba en los precios del petróleo causará un incremento reducido en la inflación en EE.UU. Seguiremos monitoreando estos procesos con cuidado y estaremos preparados para sostener la reactivación con estabilidad de precios.
Al mismo tiempo, la liquidez creada por las compras de Letras del Tesoro por hasta u$s 600.000 millones está funcionando de acuerdo con lo planeado, sostuvo el funcionario (esta política de compra de títulos públicos se complementa con la de emisión monetaria).
No opinan lo mismo
Pero sus detractores son cada vez más y no dejan de recordarle a Bernanke y a la Fed que las cosas no parecen ser como las pintan ellos. Y como la oposición obtuvo la mayoría de la Cámara de Representantes en las últimas elecciones legislativas, crecen las voces que se alzan para alertar de los efectos sobre la inflación futura del Quantitative Easing o QE (Relajamiento Cuantitativo, nombre que tiene la política de emisión de dinero de la Fed). Desde el eterno Ron Paul, que desde hace varios años lleva un combate para eliminar la Reserva Federal (y que acaba de ser nombrado presidente del comité del Congreso que controla el organismo), hasta el representante Steve Pearce, quien afirmó que hay más gente que cree que los extraterrestres aterrizaron en Roswell, Nuevo México, que aquellos que creen que la inflación esté por debajo del 1,6% (en alusión a las estadísticas que brinda la Fed).
Este comentario de Pearce está relacionado con las críticas que regularmente recibe el organismo, acusado de medir la tasa de inflación subestimando el impacto de los commodities sobre el poder adquisitivo de los consumidores. Y justamente, el gran problema al que se enfrenta hoy en día la economía mundial es la fuerte suba en el precios de los productos básicos, tanto energéticos como agrícolas, que se viene dando desde hace un año. Los defensores de la actual política monetaria recuerdan que Friedman estuvo a favor de la emisión de dinero para reactivar la economía japonesa en los años 90. Pero consultado por el Wall Street Journal respecto de si Friedman hubiese estado de acuerdo con el QE (falleció en 2006), su discípulo Robert Lucas respondió: si tuviéramos algo parecido a la deflación japonesa, estoy seguro que Milton hubiera dicho: inyecten más dinero en el sistema. Pero no estamos en esa situación.
Retomando lo enunciado por Friedman, cuando se lanzó el primer paquete de emisión de dinero en 2009, el impacto sobre los mercados financieros fue enorme, a tal punto que provocó el mayor rally alcista del índice Dow Jones en 7 décadas (casi un 70% de suba en un año). Cuando en 2010 comenzó a sentirse que el efecto multiplicador del primer paquete de QE llegaba a su fin, apareció QE2 y llevó la bolsa de Nueva York a crecer otro 28% en los últimos 8 meses. En el ínterin se habló de los brotes verdes en la economía real y se logró reducir el desempleo, aunque menos de lo previsto. Pero el problema está llegando ahora, tras dos años de Relajamiento Cuantitativo, con una suba de precios que amenaza la reactivación económica estadounidense.
Otra vez la teoría de Friedman vuelve a estar en boca de todos.
- 17 de enero, 2025
- 24 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo En octubre de 2011, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner,...
14 de septiembre, 2012Por Andrés Oppenheimer El Nuevo Herald BUENOS AIRES, Argentina – Cuando llegué a...
22 de septiembre, 2008El Expreso de Guayaquil En cada crisis nacional o mundial los amantes del...
21 de agosto, 2011Perspectivas Políticas Inútil es pretender un análisis netamente político cuando lo que está...
8 de abril, 2012