¿Llegará el tsunami global?

Azorados ante la irresponsabilidad de los funcionarios de todo el mundo que anuncian desde que todo está tranquilo hasta Apocalypse Now Japan, y esperando que, finalmente, la naturaleza ponga las cosas en su lugar, analicemos las derivaciones de la tercera economía mundial, con un PIB de US$ 5.100 billones, 15 veces el de Argentina, por caso, y casi 10% del global. El ingreso per cápita, de US$ 39.800 anuales, supera al de muchos europeos. Japón, pobre en "recursos naturales", demuestra que la riqueza radica en las personas. El contra caso es Venezuela: siendo riquísima en petróleo, cuyo precio se multiplicó por 7 desde que Chávez asumió, cada vez es más pobre mientras que la deuda estatal creció cuatro veces, debido a que las personas están coartadas por la falta de libertad.
Las zonas dañadas aportan 8% del PIB japonés y las pérdidas económicas podrían llegar a los US$ 200.000 millones: la tragedia más costosa de la historia humana. Las plantas nucleares, algunas con graves daños, generan el 30% de la energía japonesa, de modo que se producen cortes de luz y agua. Inicialmente, muchas empresas redujeron o detuvieron temporalmente su producción. Por casos, Toyota, automotriz número uno del mundo, paralizó la producción en sus 12 plantas y Panasonic cerró dos en el norte porque no tenían suficiente luz y agua.
Latinoamérica podría verse afectada por la caída en los precios de las materias primas de las que Japón es gran importador, por ejemplo, es el mayor comprador global de maíz, el segundo importador de maíz y trigo estadounidense, y el tercer comprador de su soja. El segundo y tercer proveedor de Japón son Brasil y Argentina. En los primeros días los granos llegaron a caer 6% mientras el petróleo bajaba 4% ya que los nipones son los terceros consumidores globales, pero luego empezó a subir especulando con que necesitará aumentar su importación para reemplazar la energía nuclear.
Con un yen muy fortalecido, que preocupa al G7, y una deuda estatal astronómica equivalente al 200% de su PIB, para "garantizar la estabilidad financiera" el Banco de Japón comenzó a inyectar yenes en el mercado, inicialmente US$ 86.000 millones casi el triple de lo habitual, pero la Bolsa cayó 16% el lunes y martes posteriores al tsunami aunque luego comenzó a recuperarse lentamente.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el independent institute, de Oakland, California.
- 10 de junio, 2015
- 23 de junio, 2013
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
Artículo de blog relacionados
Desde mi Trinchera (Puede verse también la Parte I, II, III IV, V, VI y VII de este...
24 de junio, 2010Por Francisco Franco Suarez Desde Mi Trinchera El pasado 4 de mayo Santa...
14 de mayo, 2008- 11 de junio, 2015
Por Donato Ndongo-Bidyogo El País, Madrid Robert Mugabe, el octogenario presidente y principal...
3 de julio, 2008