Los Cisnes Negros del Medio Oriente
El libro de Nassim Nicholas Taleb, "El Cisne Negro", se ha convertido en un best seller. El autor libanés-estadounidense nos introduce en una nueva dimensión del pensamiento y de la percepción de la realidad cuando pone como centro el impacto de lo altamente improbable con consecuencias importantes. El ser humano trata de explicaciones racionales y certezas, huir de la incertidumbre aforrándose a los conceptos tradicionales y a los resultados estadísticos. Con Taleb, los cisnes negros están presentes en lo incierto y aleatorio del acontecer histórico y en la vida humana.
Rompe con la matemática estadística del cálculo del riesgo y la distribución de las probabilidades. Nos encontramos ante desafíos crecientes en un mundo dinámico y complejo, el cual escapa a la razón y a la inducción. Por eso Taleb trata de descubrir los errores en los procesos racionales. Comienza Taleb su libro, señalando que en el Hemisferio Norte siempre se pensó que todos los cisnes eran blancos, con verdad irrefutable apoyada en la experiencia que confirmaba la misma, hasta que en Australia se descubrieron cisnes negros, lo que parecía algo imposible por la experiencia reducida que se tenía. Él extrae de este hecho la grave limitación del aprendizaje a partir de la observación o la experiencia y la fragilidad del conocimiento humano, "una sola información puede invalidar una afirmación generalizada derivada de milenios, de visiones confirmatorias de millones de cisnes blancos. Todo lo que se necesita es una sola ave negra". Taleb, en el prologo del libro llama "Cisne Negro" a un suceso con tres atributos: 1.- Es una rareza, pues habita fuera de las expectativas normales, porque nada del pasado puede apuntar de forma convincente a su posibilidad. 2.- Produce un impacto tremendo. 3.- Pese a su condición de rareza, la naturaleza humana hace que inventemos explicaciones de su existencia después del hecho (retrospectiva y no prospectiva). Para este escritor los cisnes negros siempre están presentes. Nos recuerda la obra "La Quinta Disciplina" Peter Senge y el imperativo del pensamiento sistémico donde numera Las Once Leyes de La Quinta Disciplina, entre las cuales la causa y el efecto no están estrechamente relacionadas en el tiempo y en el espacio.
Los acontecimientos en el Medio Oriente con el tsunami democrático, sorpresivos, inesperados, y extendidos a toda la región, pueden catalogarse dentro de la teoría de Nassim Nicholas Taleb como cisnes negros por el impacto de lo altamente improbable. Dejamos de lado la referencia de la extraordinaria película de profundo contenido psicológico producida por Mike Medavoy, dirigida por Darren Aronofsky y con la excelente actriz Natalie Portman, este film merece una reflexión psicológica. Recientemente conversamos sobre esto en Brújula Internacional con la filosofa Trudy Ostfeld de Bendayán.
La Revolución de los Jazmines en Túnez, el efecto de la Plaza Tahrir en El Cairo y la laberíntica situación del coronel Gadafi en Libia, han constituido acontecimientos difíciles de prever, de gran importancia para la región y para el mundo.
Se conocía la geopolítica del mundo árabe y musulmán, la importancia su variable petrolera y religiosa en su doble versión chiíta y sunita, la permanencia ininterrumpida en el poder de reyes, presidentes y jefes de Estado autoritarios. Como una ley se aceptaba la imposibilidad de la convivencia de la democracia y el Islam, en reinos, emiratos y repúblicas.
Por supuesto como lo señala el profesor Taleb, frente a la Primavera Democrática del Medio Oriente ha existido una distorsión retrospectiva, es decir después de lo ocurrido tratan de encontrarse razones para explicarlo, dejando de lado lo aleatorio de los datos.
En la geopolítica y en la diplomacia de hoy, después de los cisnes negros con el derrumbe de los veintitrés años del gobierno Ben Alí, los treinta de Mubarack y los cuarenta y dos de Gadafi pueden aparecer otros, en Yemen, Bahrein, Argelia, Jordania, Marruecos y Siria.
Afortunadamente para los pueblos de la Liga Árabe y para la realidad persa en Irán, los cambios que están ocurriendo tampoco entran en la racionalidad de quienes creen ir de algo malo a algo peor, bajo la amenaza de nuevos gobiernos extremistas en lo religioso y cultural. Sucedió antes con la Revolución Iraní cuando cayó el Sha Reza Pahlevi, en enero de 1979 y los ayatolás impusieron una dictadura peor, de carácter religioso con la proclamación de un Estado Teocrático. Los jóvenes quieren empleo, participación política, respeto a los Derechos Humanos y en el caso de las mujeres, igualdad de género que les han negado estos gobiernos con una errada interpretación del Corán.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007