La imparable antirrevolucion de Internet

Mil veces le dijeron desde todos los sectores al gobierno de EEUU que lo de Afganistán sería otro Vietnam. Lo fue y ahora se retiran sin haber concretado sus objetivos. Pero siguieron con Libia y, sin dudas, encontrarán otro Vietnam para volver a fracasar. Nunca entenderán de una vez, no importan las evidencias, que la violencia siempre empeora las cosas y que los problemas, por graves que sean, se solucionan en paz. Cristina Kirchner, finalmente, reconoció que intentará su reelección presidencial. Era obvio, y es probable que gane. Los consultores en EEUU saben que los políticos que van por la reelección ganan en el 92% de los casos. Sucede que los seres humanos son conservadores. Más allá de los discursos, las personas tienen una fuerte tendencia a evitar cambios prefiriendo evolucionar dentro del rumbo inicial. Es que así el cosmos está planteado: la naturaleza se desarrolla por etapas secuenciales insalvables.
Así, las revoluciones no existen, el hombre y las sociedades solo mejoran por evolución. El hermano del presidente de Venezuela, Adán Chávez, aseguró que "no podemos olvidar, como auténticos revolucionarios, otros métodos… incluso la lucha armada". Es que, como los cambios radicales no se dan naturalmente intentan, vanamente, imponerlos violentamente. Mucho se ha escrito sobre Internet y las revoluciones, pero Túnez terminó en algo parecido y Egipto en manos de los militares que sostenían al depuesto Mubarak. Internet potenció la transmisión de información que permitió la evolución de los hechos, pero revolución, nada. Pero, si bien las revoluciones no existen, la evolución es imparable porque la naturaleza evoluciona o muere.
Según Google, antes de realizar una compra el 72% de los productos son investigados online, y 4 de cada 10 luego son comprados en la misma red. Por eso, las marcas están aplicando estrategias consecuentes. Según el estudio "Get Social" de Research In Motion (RIM) e IBM, el 70% de los ejecutivos dicen que sus empresas son percibidas como "fuera de contacto" si no existen en redes sociales. Así Facebook, aunque habría llegado a una meseta en algunos países, casi llega a 700 millones de usuarios gracias al crecimiento en otros. Las redes sociales, el mail y el chat son las actividades más populares desde los teléfonos móviles. Y por cierto, el Live Messenger sigue liderando los mensajeros instantáneos, donde también crece Skype con más de 660 millones de usuarios, así que Microsoft decidió comprarla por US$ 8.500 millones.
El FBI y Scotland Yard ya parecen salidos de la tira de un cómic. Días atrás atraparon en Londres a uno de los hombres más buscados del mundo, un hacker adolescente de 19 años, el cerebro de LulzSec, acusado de violar sitios de la CIA, el Senado y empresas como Sony y Nintendo. El grupo de LulzSec dijo que lo hacían sólo "por diversión". Imposible de detener, lo sabio es adaptarse a lo que Internet demuestra, además de servir para que los ciudadanos puedan participar en la redacción de la nueva constitución en Islandia: que las personas se organizan mucho más eficientemente, para cualquier acción humana, sin necesidad de un gobierno coactivo (basado en el monopolio de la violencia) y cuya filosofía es la de la vida, la naturaleza: como el mal no tiene existencia propia (es ausencia de bien, como la oscuridad es ausencia de luz), los errores no se corrigen con represión sino alentando la rápida propagación del bien.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el independent institute, de Oakland, California.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 29 de agosto, 2008
Editorial – ABC EL caudillo venezolano está definitivamente perdido y desesperado. Con tantos...
13 de septiembre, 2008El Nuevo Herald Si el primer viaje al exterior del presidente electo mexicano...
20 de septiembre, 2012Algo extraño sucedió en el camino hacia las urnas: los estadounidenses descubrieron que...
1 de diciembre, 2010