Un país que nace de la guerra del petróleo
El Heraldo, Tegucigalpa
Hoy se realiza el acto oficial de la creación de la república de Sudán del Sur, el Estado número 54 de África, en su capital, Juba. Esta nueva nación cercana a las conflictivas regiones de los Grandes Lagos y el Cuerno de África, que abarca un territorio de 619 mil kilómetros cuadrados, dos veces más extensa que Italia, con altos índices de pobreza y con menos de 100 kilómetros de carreteras pavimentadas, pero con inmensas riquezas en recursos hídricos, bosques, minería y petrolera, afronta una serie de conflictos que se constituyen en preludios de una herencia que amenaza su futura estabilidad política.
Así el legendario Estado de Sudán, el país más extenso de África, queda dividido en dos Estados: uno en el norte, con Jartum como capital, de amplio dominio musulmán y el otro en el sur, con Juba como capital y dominado por cristianos y animistas. Pero este nuevo país, sin haber entrado en funcionamiento como Estado independiente, ya enfrenta un cúmulo de líos por control de sus riquezas petroleras. De hecho, por sus grandes reservas minero-energéticas, junto con Uganda y el Congo, entra a jugar un papel preponderante en las disputas geopolíticas de las potencias en África.
Además, desde el punto de vista religioso, con Uganda conforman los dos únicos enclaves cristianos, en una región dominada por una mayoría islámica. Por otro lado, forma parte de un nuevo escenario de luchas por el control de sus reservas petroleras entre Estados Unidos, China, India y Malasia. Estos cuatros países desde hace varios años dominan la producción, el transporte y las concesiones portuarias para las exportaciones petroleras. Por supuesto que la creación de un nuevo Estado, débil, atrasado y dependiente por sus niveles de pobreza les resulta de suma importancia para afianzar sus dominios geoestratégicos en África.
Por ejemplo, China controla desde hace más de una década los mayores campos petroleros, más del 50% de las refinerías que quedaron en el territorio de Jartum y de paso importa un 60% de la producción petrolera de esta región.
Sudán del Sur es una nación que nace como resultado del acuerdo de paz que puso fin hace seis años a cuatro décadas de guerra entre el gobierno de Jartum y los grupos separatistas del sur. Armisticio que autorizó la celebración de un referéndum entre el 9 y el 15 de enero pasado, en el cual el 98.83% de sus ocho millones de habitantes votaron a favor de su separación de legendario Sudán.
Ahora uno de los asuntos más polémicos que afronta el gobierno de Juba es el proceso de negociación con Jartum para definir la frontera en la región de Abyei, una zona rica en recursos hídricos y petróleos, codiciada por ambos países, pero por los conflictos tribales que subsisten entre las tribus de los dinkas que profesan el credo cristiano y los misseriya bagagra, creyentes islámicos, quedó al margen del plebiscito de enero pasado.
Lo preocupante en este asunto es que cuando ambas tribus habían acordado un cese en sus enfrentamientos y aceptado la celebración de la consulta popular para definir su pertenencia a uno de los dos países, una incursión armada de un grupo irregular asesinó a varias personas y ha generado el desplazamiento de más de 360 mil personas causando nuevas tensiones.
Lo más grave de los hechos de violencia que se han desatado en las últimas semanas son las versiones que indican que los ataques en contra de los dinka son una estrategia política del gobierno de Jartum para impedir la definición de la línea fronteriza y de esa manera seguir controlando las explotaciones petroleras en aquella región. Por eso, para mantener la seguridad en las regiones fronterizas de Abyei y Kordofan del Sur, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el envío de más de cuatro mil soldados.
Más allá de las centenarias luchas políticas, religiosas y étnicas de los sureños por su independencia de Jartum, el nacimiento de este nuevo Estado en África Subsahariana obedeció en parte a una amalgama de intereses geopolíticos y económicos, tanto internos como externos, que se estructuran alrededor del control de la producción petrolera.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011