Honduras: La ley del menor esfuerzo
El Heraldo, Tegucigalpa
Ya se cumplen 18 meses del gobierno del Humanismo Cristiano. Para los analistas del país, ha sido un verdadero reto descifrar la peculiar manera de gobernar de Porfirio Lobo Sosa. Un mensaje de diálogo universal como solución a todos los conflictos, contrastado con acciones arbitrarias e impositivas en contra de diversos sectores.
Una campaña publicitaria de "Honduras is Open for Business" que ofrece el paraíso empresarial al mundo completamente disonante con la cruda realidad que sobreviven los inversionistas actuales por la abierta contienda que han emprendido el Ejecutivo y el Legislativo. ¿Hay congruencia?
Analizando el comportamiento de los precios de la canasta básica, que han tenido incrementos significativos durante el último año y que están afectando a todos los niveles sociales, se observa que su proceder sigue un ciclo que se repite y que tiene sus causas claramente identificadas. Un alto precio del petróleo, ocasionado por el monopolio mundial de producción de petróleo y sus cada vez más elevados costos de extracción, así como el creciente consumo de las nuevas potencias económicas como China, India y Brasil, incide en varias dimensiones en la canasta básica. La primera es el impacto directo en los costos de transporte por el uso de los carburantes y en los costos de producción por la configuración de nuestra matriz energética en base a combustible. La segunda es el efecto de arrastre directo que tiene el precio del petróleo sobre el valor de los granos y cereales para consumo humano y animal. Este efecto se da porque varios granos son utilizados para biocombustibles. A su vez, se repite el efecto del incremento en consumo de los nuevos gigantes China e India, combinado con malas cosechas por el calentamiento global. Con este complejo entorno, se esperaría que el gobierno aplicara soluciones creativas, como ser una agresiva política de incentivo al agro para aprovechar esa ventana de precios altos o la conformación de una efectiva red de distribución de alimentos con precios subsidiados para las clases desposeídas. Pero las soluciones presentes se limitan a congelamiento de precios, amenazas con la importación descontrolada, y una campaña de desprestigio a la clase empresarial acusándolos de avaros. ¿Con este tipo de acciones lograremos sobreponernos a la nueva realidad del orden mundial?
Nadie puede negar que "Pepe" recibió un gobierno quebrado y endeudado. La razón de esto es sencilla: despilfarro y corrupción. El gobierno anterior dedicó sus últimos años a intentar transformar la estructura política del país comprando voluntades de grupos sociales sin respeto a los principios de administración estatal. Pensando que no habría un mañana diferente a la perpetuación en el poder, se desviaron partidas presupuestarias para el proyecto ideológico que llevó a Honduras a recuperar y sobrepasar el nivel de su ya condonada deuda pública. Hoy, que ya se viven las consecuencias, el gobierno adopta una agresiva política tributaria que desincentiva la inversión, deprime la economía y aumenta el desempleo. La ruta correcta pero obviamente más dura era ser firmes en el respeto de la institucionalidad y la lucha contra la impunidad, así como la reducción del aparato estatal al tamaño de las recaudaciones. Paradójicamente, el gobierno crece y crece en burocracia. Si hubo corrupción, que se apliquen las leyes y se recupere lo robado. Que el pueblo pague la deuda y que nadie sea responsable, esa es la receta. ¿Se tomaron las medidas adecuadas para que no vuelva a suceder?
En Honduras, el gobierno de turno sabe que tiene dos años efectivos para gobernar. El primer año se pierde en la "transición" y el último año se pierde en las campañas electorales. Esto provoca que los funcionarios busquen la ley del menor esfuerzo como principio de gobernar, sacrificando el largo plazo por su costo político. No se superará el subdesarrollo con este modelo de gobierno. Tienen que rendir cuentas a las próximas generaciones.
- 23 de enero, 2009
- 4 de mayo, 2011
- 25 de marzo, 2025
- 5 de noviembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Por José Raúl González Merlo Prensa Libre Una de las estadísticas más vergonzosas...
23 de septiembre, 2008Diario Las Americas Nómbreme un solo estado árabe o islámico que después de...
31 de agosto, 2011- 1 de noviembre, 2009
Infolatam Washington. – La gira por el Cono Sur de Arturo Valenzuela, el...
18 de diciembre, 2009