Políticos que amenazan la libertad de prensa
Días atrás, la primera plana de El Universo de Ecuador no mostraba las habituales noticias sino una frase de la escritora Ayn Rand, en respuesta a la condena por publicar una columna que el presidente Correa consideró ofensiva. El juez decretó tres años de prisión para los directivos, que además deberán pagar US$ 40 millones al mandatario. Alembert Vera, abogado de Correa, dijo que "existe en Ecuador… verdadera libertad de expresión… no existe el derecho al insulto". O sea, considerando la susceptibilidad de estos soberbios, habrá "libertad de expresión" mientras se diga lo que quieren escuchar.
Pero no solo Correa, Chávez o Kirchner odian la libre expresión. Más sutilmente, está amenazada también en países "desarrollados". Por caso, entre los partidos británicos aumenta la intención de "liquidar la influencia" del magnate Rupert Murdoch. El líder laborista Ed Miliband denunció al Primer Ministro por contratar al que, durante el escándalo de las escuchas telefónicas, fue editor del News of the World ahora cerrado a pesar de ser el segundo en Gran Bretaña con 2,6 millones de copias cada domingo. Luego, consiguió que Murdoch retirara su oferta por el 61% restante de BSkyB, la televisión satelital británica. Y consiguió la renuncia de Rebekah Brooks, CEO de News International y mano derecha del magnate.
Miliband ahora quiere cambiar las reglas que rigen la propiedad de los medios porque considera la influencia de Rupert (que lidera el mayor conglomerado mundial) peligrosa. Hoy, News International controla The Times, The Sunday Times, The Sun y más del 35% de las acciones de BSkyB. Pero la realidad es inversa, algunos medios suelen favorecer a políticos a cambio de licencias de transmisión, publicidad oficial, etc. Por tanto, lejos de mayor regulación, que se presta para coartar la libertad, hay que retirar aún más al Estado sobre todo si consideramos que Murdoch logró semejante imperio con ayuda de políticos que le consiguieron ventajas reales a partir del poder intervencionista estatal.
Distinto sería el panorama si tuviera que lidiar solo con la competencia. De hecho, el escándalo fue denunciado por The Guardian mientras medios como The Economist piden una investigación hasta el final. Entretanto, en España el candidato socialista, Rubalcaba, pretendía españolizar el caso y conocer si algunos medios han utilizado las mismas técnicas que News Corporation. Sus posibles víctimas serían dos grupos de prensa afines a la oposición.
Por otra parte, camuflada como guerra contra "cyberpiratas" que atacan propiedades e intimidades de terceros, el FBI y Scotland Yard iniciaron una campaña contra organizaciones como Anonymous y LulzSec que más se parece a una caza de brujas y que, por cierto, está condenada al fracaso porque es impracticable encarcelar a los millones de bits que circulan a velocidad de la luz y que buscan "inteligentemente" el camino más corto para llegar a destino.
Anonymous dijo que tiene "un Gb de datos (de la OTAN), que en gran parte no se puede publicar porque sería irresponsable" y criticaron al FBI por detener a 14 de sus miembros acusados de atacar el servicio de pagos PayPal en represalia por haber cerrado la cuenta de WikiLeaks. "Nosotros estamos trabajando y el FBI también. Veremos quién es más eficiente", señalaron y dijeron que lucharán para derribar a "los gobiernos que mienten y generan miedo y terror para desmantelar la libertad".
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el Independent Institute, de Oakland, California.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 29 de agosto, 2008
Editorial – ABC EL caudillo venezolano está definitivamente perdido y desesperado. Con tantos...
13 de septiembre, 2008El Nuevo Herald Si el primer viaje al exterior del presidente electo mexicano...
20 de septiembre, 2012Algo extraño sucedió en el camino hacia las urnas: los estadounidenses descubrieron que...
1 de diciembre, 2010