La calle es de quien la toma

SALAMANCA. – Decía Mark Twain que la educación cuesta mucho dinero, pero la ignorancia cuesta mucho más. En medio de esta crisis económica disparada por los bancos y las financieras que decidieron jugar con las hipotecas y bonos de la deuda de las naciones más ricas con la complicidad de las empresas encargadas de calificar dichas deudas, se deben recortar los gastos. Los primeros rubros en caer fueron: la cultura, la educación y la asistencia sanitaria. De manera paralela, jóvenes estudiantes de algunos países, que tal vez no conozcan la frase de Mark Twain, o que quizá ni siquiera escucharon hablar de Mark Twain, vieron cuál era la amenaza más peligrosa. Y salieron a la calle.
Conozco pocos casos de la historia reciente, de estudiantes que salieron a la calle a exigir que se mejorara el nivel de la educación y que no estaban dispuestos a aceptar los recortes propuestos por el Gobierno para disminuir su déficit presupuestario.
Dos casos han hecho historia: el Mayo del 68 donde los estudiantes llegaron a movilizar a un millón de personas que se manifestaron por las calles de París en una protesta sin antecedentes en Europa. El descontento corrió como reguero de pólvora y surgieron movimientos similares no solo en otras ciudades francesas y europeas, sino también en América, donde la más llamativa fue la de México, donde la policía abrió fuego provocando una masacre que tampoco tenía antecedentes.
El 29 de mayo de 1969, un año después del Mayo del 68, en la ciudad de Córdoba (Argentina), estallaron unos desórdenes que se recuerdan como el “Cordobazo”. Fue una combinación de varias cosas: reclamaciones políticas, sociales, educativas, pues los estudiantes no estaban satisfechos con las reformas de 1918 y la población se sentía asfixiada por la dictadura de Juan Carlos Onganía. Así se abrieron las puertas de la década siguiente, la década de los 70, en la que el país se sumergió en un baño de sangre.
En este momento son los jóvenes chilenos quienes le dicen no a las propuestas del presidente Sebastián Piñera. Están descontentos no solo los universitarios, sino también los jóvenes del bachillerato, los profesores y la ciudadanía que se manifiesta con una “cacerolada” todas las noches. El saldo de varios días de protesta fue de 874 detenidos y 90 policías terminaron heridos. Quienes están viviendo estas jornadas dicen que por momentos les recuerdan aquellas protestas que eran reprimidas con violencia infrecuente durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
En estos días los israelíes tomaron el testigo en esta carrera por lograr mayor libertad, mayor transparencia en los gobiernos, menos corrupción, menos recortes y más calidad en la educación. Doscientos mil jóvenes se lanzaron a las calles de Tel Aviv y unos 30.000 en Jerusalén. El objetivo de la protesta estaba sintetizado en una pancarta: “No más privatizaciones. Sí una educación para todos”. David Grosura escribe un artículo en el periódico “El País” de Madrid donde se pregunta, entre otras cosas: “¿Cómo pudimos resignarnos a que el Gobierno elegido por nosotros convirtiera nuestros sistemas de educación y de salud en un lujo? ¿Por qué no gritamos y protestamos cuando el Ministerio de Economía aplastó a los trabajadores sociales en huelga, y antes de ellos a los discapacitados, a los supervivientes del Holocausto, a los ancianos y a los jubilados?”.
Los gobiernos dicen que la educación es muy cara. Los jóvenes responden que la ignorancia es más cara aún. Saben que si no están capacitados, no tendrán cabida en el futuro que les espera.
¿Y en Paraguay? Como en el “Cándido” de Voltaire vivimos en el mejor de los mundos. Los títulos se reparten graciosamente en las “universidades garaje”. Ya no queda un solo licenciado. Todos son doctores. ¿Y los jóvenes? Pues aquí también los jóvenes salen a la calle y se van a la plaza porque en clase se aburren.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 22 de abril, 2025
Artículo de blog relacionados
- 17 de abril, 2021
Siglo 21 En cierto modo, el hecho de que el Estado preste directamente...
23 de febrero, 2012Por Roberto Cachanosky La Nación Pocos días atrás la presidenta Cristina Kirchner afirmó:...
28 de septiembre, 200826 Noticias El proyecto fue aprobado en una acalorada sesión de la Cámara...
2 de septiembre, 2009