¿Quiénes somos? ¿Cómo somos?
Valoro el esfuerzo hecho por el diario Prensa Libre acerca de un acercamiento a la “autodefinición” y “autodescripción” de “cómo somos” y “quiénes somos”, publicada el domingo recién pasado. Y en ese sentido existe una serie de trabajos previos acerca del tema de los “valores y las valoraciones”. Curioso: no lo dice, pero en realidad somos en esencia “capitalistas”. He aquí algunas ideas.
“Todos los valores responden a una ideología, y por ideología analizamos el conjunto de Valores predominantes en el desarrollo de la Cultura Moderna. Si bien se consideran aquí Valores medibles, eso es, bajo el estudio empírico de las prioridades de sujetos en vida cotidiana, el objetivo fundamental es extraer esas ideas que han abierto el camino para lo que se conoce hoy como Valores Progresistas”.
“Desde la visión que los valores del Liberalismo Clásico son los que dan las bases para la idea y la praxis que mueve a una sociedad hacia el Progreso, y ese constructo que llamamos Occidente”.
“A esa formación básica de la sociedad el Liberalismo Clásico identificó como ´capitalismo,´ pero no como un sistema ´económico´, sino como un conjunto de Valores”.
“Fue Max Weber en Protestantische ethik quien identificó que aunque el deseo de superación y progreso ha estado presente en todas las civilizaciones, es en la Cultura Occidental con base en la ética Protestante, que se logra una conjugación de visiones, principios y praxis que establecen el camino del desarrollo social y lo aceleran, y al cual Weber llama “el poder más importante de nuestra vida moderna: el -capitalismo”.
“Weber explica que ´el ´afán de lucro´, la ´tendencia a enriquecerse´, sobre todo a enriquecerse monetariamente en el mayor grado posible, nada tienen que ver con el capitalismo. Son tendencias que se encuentran por igual en los camareros, los médicos, los cocheros, los artistas, las mujeres de mundo, los funcionarios corrompidos, los jugadores, los mendigos, los soldados, los ladrones, los cruzados: an ´all sorts and conditions of men,´ en todas las épocas y en todos los lugares de la tierra, en toda ocasión que ofrezca una posibilidad objetiva de conseguir un fin de lucro. Por tanto, hay que abandonar de una vez para siempre una concepción elemental e ingenua del capitalismo, con el que nada tiene que ver (y mucho menos con su ´espíritu´) la ´ambición´, por ilimitada que sea; por el contrario, el capitalismo debería considerarse precisamente como el freno o, por lo menos, como la moderación racional de este instinto desmedido de lucro”.
“Incomprendida en un mar de simplificaciones, la filosofía de la Libertad ha sido mejor argumentada por el grupo que se conoce como Libertario. Acaso se podría confundir a un libertario con un simple ´-librecambista´.
Éste dice creer en el mercado libre sólo porque funciona, pero no por los valores ni los principios sobre los cuales estas ideas han sido fundamentadas, y los principios son para el libertario los fundamentos de una filosofía de vida, que luego se propugnan como una política pública de alto impacto en la -sociedad”.
- 23 de julio, 2015
- 23 de enero, 2009
- 1 de abril, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 2 de enero, 2011
La Nación La puesta en escena de la Presidenta para anunciar algo que...
11 de febrero, 2012Por Javier Ortiz La Nación Pobreza y desigualdad han sido y serán temas...
2 de julio, 2006La Tercera La decisión de Cristina Kirchner de expropiar 51% de YPF, la...
21 de abril, 2012