Lo que importa es el “cash”
Mientras los inversionistas no terminan de digerir las noticias de una economía estadounidense muy débil, lo problemas en Europa, la presión de una degradación de Francia y el recalentamiento en China, la aversión al riesgo aumenta.
¿Cómo se refleja? están moviendo sus posiciones a efectivo.
Moviéndose al "cash"
Tanto la cantidad de depósitos en bancos comerciales como movimiento en los money market funds han estado en aumento.
La movida de efectivo en cuentas de depósito aumentó en una semana en $116 mil millones según información de la Reserva Federal. Esta cantidad fue sólo superada por los días después del 11 de septiembre del 2011 que llegó a $128 mil millones de dólares. Lo los fondos money markets recibieron cerca de $52.78 mil millones de dólares según el Investment Company Institute que es la asociación que representa la industria de Fondos Mutuos. Esto a la vez que los mercados accionarios tuvieron la salida de dinero mayor desde el 2008. Los mercados de bonos basura, también tuvieron la peor salida de dinero desde el 2005.
O sea, el dinero sale de los lugares de mayor riesgo, para depositarlos en los de menor riesgo.
Bloomberg news reportó que seis importantes fondos money markets de Estados Unidos han eliminado sus préstamos a bancos italianos y españoles, han reducido sus inversiones en bancos franceses y favorecen la colocación de su efectivo en títulos de bancos suizos.
Los negocios estadounidenses están sentados en pilas de billones de dólares en efectivo e instrumentos similares. La cantidad asciende a más de $2.3 billones de dólares para el primer trimestre del 2011 según la data de la Reserva Federal. Solo la compañía Apple tiene $76 mil millones de dólares en efectivo e instrumentos similares cuando sus activos totales recientes ascienden a cerca de $106 mil millones. Es mucho efectivo en mano.
Los mismos bancos depositarios, que han recibido billones de dólares por la compra de títulos financieros por parte de la Reserve Federal, han estado aumentando su reserva. De $59 mil millones a casi $1,600 mil millones en un periodo de poco más de tres años.
Tal es el movimiento de efectivo que el banco custodio más grande del mundo, Bank of New York Mellon, anunció que cobrará por cuentas que tengan grandes cantidades de efectivo. Se espera que otros bancos sigan los pasos de Mellon.
¿Por qué la aversión al riesgo?
Es una mezcla de preocupación en la economía estadounidense y mundial sumado al pánico de las últimas semanas.
Empecemos con la economía más grande del mundo: Estados Unidos.
Los políticos en Washington estuvieron debatiendo durante meses el tema de si subir o no el límite de la deuda. Esto mantuvo a todos en la incertidumbre si se daría o no un incumplimiento de pagos —default-.
A esto se le suma que Estados Unidos creció un anémico 1.4% en el segundo trimestre de este año después de un peor primer trimestre revisado que cerró en 0.4%. El desempleo sigue por encima del 9% y no se están creando los empleos suficientes para bajarlo. La Reserva Federal confirmó las sospechas el pasado 9 de agosto cuando decidió dejar la tasa de interés base cerca de 0% hasta mediados del 2013 —algo poco usual- porque el riesgo de una disminución económica ha aumentado (= recesión).
La debilidad se debe al pesimismo de los consumidores. En estados unidos el sentimiento del consumidor estadounidense cayó a su número más bajo en 30 años. Recordemos que cerca del 70% del PIB proviene del consumo.
Tienes la retórica radicalizada en Washington donde escuchas acusaciones como la de los republicanos diciendo que esta es la "degradación de Obama" como si fuera el Presidente el culpable absoluto de un serio problema económico. O las acusaciones de los demócratas llamando al partido del té "terroristas" como si argumentar exigir mayor juicio en el gasto público sea asesinar y crear terror.
Le sumas los problemas de deuda soberana y disminución del crecimiento económico en la zona europea. Estadísticas muestran una desaceleración de la producción y consumo. Recientemente, la segunda economía de la zona euro, Francia, reportó que no creció en el segundo trimestre de este año debido a caída en el consumo.
Y hay claras señales de un serio calentamiento de la economía China lo que muestra que el gobierno no ha podido controlar la inflación. Esto hace que haya menor incentivo monetario para el crecimiento. ¿Se traduce? Menor crecimiento económico en la segunda economía más grande del mundo.
En este escenario entra, la degradación de la deuda soberana a largo plazo del gobierno estadounidense que creo un "efecto paloma" en todas las bolsas del mundo.
Mi gente, incrementa la aversión al riesgo. Lo que no sabemos es si será momentáneo o persistirá. Si es lo segundo, podría aumentar la espiral negativa llevándonos a otra recesión mundial.
Al final tú decides.
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 18 de marzo, 2013
Artículo de blog relacionados
La Tercera Tiene que pensarse bien la atribulada derecha francesa si quiere darle...
5 de julio, 2014Libertad Digital, Madrid Leo en Cinco Días que para Galbraith "las causas de...
19 de enero, 2009- 12 de septiembre, 2013
El Mercurio Los críticos del sistema económico basado en la propiedad privada y...
8 de abril, 2009