Héroes de las crisis

¿Qué diferencia hay entre las crisis económicas estadounidenses y europeas? Según la prensa internacional, ambas son muy severas y el Primer Mundo se encuentra en decadencia. Pero existen enormes diferencias. Los primeros tienen tan sólidas instituciones que a pesar del mal desempeño de los últimos gobiernos, el sector privado ha seguido inventando nuevos bienes y servicios. En este entorno, el emprendimiento no se ha paralizado, pequeñas empresas se hacen grandes y prósperas. El más reciente ejemplo de la confianza en la institucionalidad estadounidense fue la revalorización de los bonos de la tesorería, el mismo día en que se degradaba la deuda pública de ese país.
Para narrar la historia del emprendimiento estadounidense habría que escribir numerosos libros. Los incansables emprendedores son la principal fuente de prosperidad de Estados Unidos, que aprovechando las libertades de su sistema de gobierno, usaron el ingenio para crear la clase media y aumentar el número de millonarios. Entre ellos: Cyrus McCormick, inventor de la segadora agrícola en 1831; Henry Ford, quien sistematizó la producción industrial, al iniciarse el siglo XX; y recientemente Steve Jobs, fundador de Apple. Comenzando en el garaje de la casa de sus padres hace treinta años, Jobs logró convertirla en la corporación con el mayor valor de mercado del mundo, 450.000 millones de dólares, equivalente al Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina en el 2010. Sus saldos en bancos e inversiones de liquidez inmediata suman 75.000 millones de dólares, superior al PIB de Ecuador. Apple es fuente inagotable de ideas convertidas en productos que benefician a la humanidad.
Para los estadounidenses, la prosperidad no se logra con inversión pública como es la filosofía socialista europea, sino por sueños hechos realidad de gente visionaria que descubre las necesidades de la población y se esfuerza por satisfacerlas creando bienes y servicios. La capacidad creativa de EE.UU., no la tienen los europeos, por los gobiernos socialistas, que aunque diferentes al que hubo en la Unión Soviética y China, siguen creyendo en el Estado benefactor; las consecuencias hoy son muy graves.
Europa dejó de ser la máquina de hacer inventos, el emprendimiento ha desaparecido, por no existir las condiciones que alientan la creación de nuevas ideas. Los grandes inventos en las últimas tres décadas son estadounidenses; el Estado ha tenido muy poca participación, salvo la Internet embrionaria financiada por Darpa, empresa del Pentágono.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011