Los cambios en África
El Heraldo, Tegucigalpa
La caída de la dictadura de Zine El Abidine Ben Alí, en Túnez, quien gobernó 24 años y dejó el poder como consecuencia de las revueltas populares en enero; la dimisión en medio de protestas de Hosni Mubarak, en Egipto, tras 30 años en el poder; y el paso a la clandestinidad en Libia del coronel Muamar el Gadafi, luego de permanecer 42 años en el poder; son una síntesis de los cambios de gobiernos que han propiciando las revueltas ciudadanas en el mundo árabe y en el norte de África.
África es un continente que ha tenido una historia política de gobiernos caudillistas y profundamente antidemocráticos que simbolizan hasta ciento puntos unas tradiciones monárquicas del poder eterno de los antiguos reyes africanos. Por eso hablar de democracia como la entendemos y la interpretamos en Occidente es un asunto bien complicado en África. En razón de que en muchos países de África, el tribalismo, la etnicidad y la religión tienen mayores fuerzas de cohesión política y social en la población que los partidos políticos. En otras palabras, se tienen mayores lealtades a las tribus, a las etnias, a los credos y a los clanes que a los partidos políticos. De hecho, nadie se atreve a pronosticar sobre el futuro de los anhelados cambios de las revueltas populares en el norte de África.
Porque en África no solo ha existido una arraigada tradición de personificación del poder por parte de sus gobernantes, sino una profunda epidemia de estos de eternizarse en el poder. Por ejemplo, en Gabón el extinto Omar Bongo gobernó 40 años, y lo sucedió su hijo Alí Bongo, quien ha seguido los mismos pasos de su padre para eternizarse en el poder. En Túnez, antes de que asumiera el poder el derrocado Ben Alí, en 1987, los había gobernado Habib Bourguiba durante 38 años; en Egipto, Anwar El Sadat permaneció 11 años en el mando y lo reemplazó Hosni Mubarak, los dos acumularon 41 años en el poder.
En Togo, Gnassinbé Eydemá gobernó 38 años y lo sucedió su hijo Faure Eyadéma, ambos suman 44 años en el timón; en Burkina Faso, Blaise Campaore cumple 24 años "ganando" elecciones fraudulentas y en Camerún, Alhmadou Ahidjo ocupó la presidencia 22 abriles. Lo reemplazó Paúl Biya, quien gobierna desde hace 28 años, y pare de contar ya que la lista de tiranos que han ejercido el poder por más de dos décadas en África es larga.
Igualmente encontramos otros casos como el de Teodoro Obiang Nguema, en Guinea Ecuatorial, un mandatario que llegó al poder tras un golpe de Estado en 1979, pero "ganando" elecciones fraudulentas cumple 32 años en el poder. Otro suceso similar se vive en Zimbabue, antigua Rodesia, en donde Robert Mugabe -desde que reformó la constitución- ha "ganado" todas las elecciones y así acumula 30 años en el poder. Una cuestión que se repite en Uganda, Gambia, Sudán y República Centroafricana, entre otros países.
Pero África no es solo guerras, dictaduras, genocidios, hambre, epidemias, pobreza, fraudes electorales y procesos antidemocráticos; se ha iniciado un cambio profundo en materia de administración de lo público, desarrollo y crecimiento económico y por eso se habla del milagro africano, que se refleja en el crecimiento económico y la reducción de los índices de pobreza en diez países: Sudáfrica, Nigeria, Argelia, Ghana, Botswana, Angola, Mozambique, Congo, Etiopía y Tanzania.
El Banco Mundial ha señalado que el PIB de África subió un 5.1 por ciento en 2010 y, pese a la situación de turbulencia económica que se vive en Estados Unidos y Europa, espera que África mantenga un ritmo de crecimiento estable de un 5.3 por ciento en 2011 y de un 5.7 por ciento en el 2012. También hay que resaltar el papel que están desempeñando destacados grupos de líderes políticos e intelectuales africanos que luchan por la consolidación de los procesos democráticos en sus países y rechazan los dineros de cooperaciones y las ayudas humanitarias, porque consideran que generan más pobreza y dependencia en África.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020