¿Hay burbuja en precio del oro?
No parece que el precio del oro esté experimentando una burbuja, puesto que se estima que los factores que hicieron que el mundo financiero sea más volátil durante la última década (limitada regulación de los productos derivados y desbalances globales) podrían mantenerse durante los próximos años.
En efecto, durante la última década los mercados de acciones han presentado un comportamiento de «V» (bruscas caídas y subas), debido a las burbujas en algunos activos (primero en las puntocom y luego en las viviendas de EE.UU.), a diferencia de la década de los 90, en donde a pesar de las crisis de deuda soberana de emergentes, la tendencia de los mercados de acciones fue ascendente.
En dicho contexto, ante la creciente volatilidad en los mercados de acciones, afectados por crisis cada vez más profundas, el oro ha ido ganando atractivo como reserva de valor. Esta mayor volatilidad se debió en parte a un mayor grado de apalancamiento de los inversores a través de productos derivados y mayores déficits fiscales y de cuenta corriente en EE.UU. y en los PIIGS financiados por China, Japón y Alemania.
Dicho mayor atractivo por el oro se ve reflejado en que a partir de 2002 comenzó a registrarse una senda ascendente, marcando desde entonces un incremento del 537% hasta hoy, a u$s 1.776 la onza, cuando su precio promedio desde 1975 hasta inicios de la crisis subprime (a mediados de 2007) fue de u$s 350 la onza. No obstante, el rally alcista se intensificó a partir de la crisis financiera de 2008, con un aumento del 126% en dólares y del 135% en euros desde la caída de Lehman Brothers.
Analizando los últimos movimientos, el oro registró un alza del 9,1% desde comienzos de agosto, cuando aceleró su tendencia alcista llegando a superar los u$s 1.900 por onza. En cuanto a la demanda global de oro, ésta totalizó 920 toneladas durante el segundo trimestre de 2011, equivalente a u$s 44.500 millones (el segundo mayor valor en la historia). Aunque en términos de montos la demanda creció un 4,5% anual respecto de un año atrás, en términos de volúmenes, la demanda registró una caída del 17% anual. Significativos incrementos en la demanda para joyería y monedas y lingotes fueron opacados por una menor demanda de inversores (52 toneladas), a través de ETF y productos similares, que no pudo igualar los niveles extremos del segundo trimestre de 2010 (292 toneladas), cuando recrudeció la crisis en Europa.
Aunque en el corto plazo el precio del oro puede presentar significativas oscilaciones, es posible que los inversores lo sigan demandando como reserva de valor ante la creciente volatilidad en los mercados, y la pérdida de atractivo del franco suizo, luego de que su banco central decidiera ponerle freno a su apreciación.
Respecto de las perspectivas para el largo plazo, los analistas continúan elevando sus proyecciones, la mayoría hasta un rango de u$s 2.000-u$s 2.300 la onza para los próximos 12 meses.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020