Salven a El Salvador
La semana pasada el Congreso salvadoreño aprobó un significativo aumento en diversas tasas de impuesto, especialmente en el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Mientras El Salvador vive su propia crisis económica, los líderes del FMLN no encuentran otra mejor idea que reducir, aún más, la competitividad de la economía salvadoreña. Como dice el refrán, “no hay peor ciego que el que no quiere ver”. En abril de este año, el Fondo Monetario Internacional (FMI) comentaba que el crecimiento de la economía salvadoreña.
era “significativamente menor” que el de sus vecinos. En el 2010, El Salvador estuvo en la cola del crecimiento económico regional. Lo anterior se atribuía al “bajo crecimiento de la inversión privada y de las exportaciones”. Claramente, la economía salvadoreña está enferma. A esa anemia hay que agregar que el Gobierno tampoco ha ayudado. Con una deuda pública que supera el 50% del tamaño de la economía, ningún gobierno centroamericano destina más impuestos para pagar los intereses de dicha deuda. El Salvador, antes el único país de la región denominado “grado de inversión”, por las calificadoras de riesgo, ha caído a la categoría de “basura”, gracias a la imprudencia de sus autoridades.
Ante esta situación, el gobierno del FMLN no ha encontrado una peor manera de lidiar con la crisis que subir impuestos. La contención del gasto público nunca ha sido una opción para los gobernantes; sean estos de Arena o del FMLN. Ahora se les ocurrió subir la tasa del ISR cinco puntos porcentuales —del 25% al 30%—. Los dividendos pagarán una tasa adicional del 5%. De esta manera la tasa efectiva sube en 10 puntos porcentuales. Quiere decir que si las empresas pagaban US$25 de impuesto por cada US$100 de capital invertido, ahora pagarán US$35. ¡Un 40% de incremento! Como que todos estaban ciegos cuando el FMI divulgó su reporte.
El Salvador acaba de destruir la rentabilidad de las inversiones de un plumazo fiscal al hacerlas 40% menos competitivas de lo que eran antes. Así, ¿cómo esperan revertir la tendencia de ese crónico bajo crecimiento que han mostrado en la última década?
El Salvador generó un gran entusiasmo luego de la dolarización de su economía, hace 20 años. La llegada de importantes capitales extranjeros y el grado de inversión de su deuda pública eran señales positivas. Sin embargo, Arena —el gobierno de los “empresarios”— se creyó la receta de los organismos multilaterales y creó un gobierno cada vez más grande y poderoso. Con la llegada de los guerrilleros al poder, el FMLN lo hizo aún más grande, terminando de ahuyentar la inversión privada.
Gobierno de empresarios o guerrilleros, la lección que queda de nuestro vecino es que el mejor gobierno es el que menos gobierna…. O más gobierno no quiere decir más prosperidad. Lección aprendida luego de una década de bajo crecimiento y creciente gasto público que hereda un endeudamiento insoportable a nuestros hermanos guanacos. Un precio alto que no deberíamos pagar los chapines, si —viendo las barbas de nuestro vecino arder— ponemos las nuestras en remojo.
- 4 de febrero, 2025
- 4 de febrero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
Crítica Digital Mi lucha, el libro autobiográfico en el que Adolf Hitler describió...
1 de octubre, 2009Por Gabriela Calderón de Burgos El Universo Algunos pensamos que la gran mayoría...
10 de mayo, 2013Siglo XXI Un banco “central” es aquél que el Estado crea para ejercer...
4 de octubre, 2008Infolatam Madrid – Argentina, Iraq, Guinea Ecuatorial, Venezuela, Irán, Camerún y República Dominicana...
27 de agosto, 2008