Argentina y Brasil: Habrá más conflictos y guerra cambiaria
El año 2011 marca otro hito en el comercio bilateral con Brasil, no sólo por registrar el mayor déficit de la historia con u$s 5.804 millones (el récord anterior era de 2008, con u$s 4.347 millones), sino también, entre otras cosas, por haber perdido el segundo lugar entre los principales socios comerciales.
Es ahora China la que lidera el ranking de mercados de destino de las exportaciones brasileñas (desplazó a los EE.UU. a la segunda posición) y es el segundo proveedor de Brasil.
Según los datos del año pasado, la Argentina es para Brasil el tercer socio comercial, cuando históricamente fue el segundo principal destino de sus ventas y de sus importaciones.
Sin embargo, del superávit total alcanzado por Brasil en 2011, el saldo con la Argentina representa casi el 20%, por lo que sigue siendo importante como mercado y como socio. Cabe destacar que todo ello se dio en un marco de crecientes conflictos comerciales, con medidas proteccionistas y defensivas de uno y otro lado de la frontera. O sea que las restricciones y las amenazas sólo sirvieron para apenas atemperar el daño.
A la vista de lo acontecido en los 90, cuando la balanza fue netamente positiva para la Argentina con un saldo a favor de u$s 4.761 millones entre 1990 y 1999, en la última década se revirtió abruptamente la tendencia a favor de Brasil. Entre 2000 y 2010 se ha acumulado un déficit de u$s 18.844 millones, que sumado al resultado de 2011 llega a u$s 24.648 millones (gran parte asociado al sector automotor y sobre todo autopartista). Esto da una buena idea de la magnitud de los desequilibrios de este comercio bilateral. Pero lamentablemente nada indica que pueda haber una mejora, ni en el mediano plazo y mucho menos en el corto, debido a que si bien la Argentina viene incrementando sus exportaciones año tras año al mercado brasileño (han crecido el 147% desde 2000), el país vecino viene aumentando significativamente sus importaciones a una tasa por encima de la que registran las ventas argentinas. De modo que queda claro que el déficit no puede vincularse fundamentalmente con medidas proteccionistas de los gobiernos brasileños ni a una ventaja cambiaria sino a que la oferta exportable de la Argentina no encaja con la demanda de importaciones de Brasil, que por cierto no ha dejado de crecer en los últimos años producto del boom de consumo y la demanda industrial. Por ello, el país vecino recurre a otros mercados para abastecerse y la Argentina pierde terreno como socio comercial. Además Brasil desde 2000 ha más que triplicado sus exportaciones al mercado argentino, lo que refleja el crecimiento sostenido del déficit hasta niveles históricos.
Con relación al tipo de cambio, la Argentina viene gozando en los últimos años de una paridad bilateral netamente favorable, lo que no ha redundado en una ganancia de competitividad que se tradujo necesariamente en mayores ventas externas. Es sin duda el crecimiento el principal factor que determina el flujo comercial bilateral y en ese sentido en los años en que la Argentina creció a una mayor velocidad que Brasil esto se confirmó. Y por eso cuando hubo desaceleración en la economía brasileña comenzaron a surgir los conflictos comerciales. El panorama para este año no se perfila más alentador. Ayer el Gobierno brasileño adelantó que lanzará nuevas medidas en marzo para alentar las exportaciones (algunas vinculadas con la financiación y los reintegros), pero además ya avisaron que el tipo de cambio no sólo se ubicará por encima de 1,80 real (ayer cerró en 1,86) sino que el objetivo es mejorarlo para recuperar competitividad. Brasil proyecta un escenario complicado para sus exportaciones en los mercados desarrollados, por lo que recurrirá a la receta de: más proteccionismo, un tipo de cambio efectivo más alto y nuevos incentivos financieros e impositivos.
- 23 de julio, 2015
- 11 de febrero, 2025
- 10 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald Aécio Neves, economista, como la presidente, pero una generación más...
13 de octubre, 2014Por Mario Vargas Llosa El Heraldo, Tegucigalpa Hace algún tiempo hubo un pequeño...
21 de marzo, 2010Por Susana Sechi La Historia Paralela Buenos Aires convertida en una caldera con...
10 de enero, 2008- 16 de diciembre, 2011