El cambio tecnológico no llega a ser una revolución
Basta ir a un museo del automóvil, recordar cómo cocinaban nuestras abuelas y observar cómo lo hacen nuestros hijos, o comparar cómo se cultivaba el suelo hace un siglo y ahora, para apreciar la intensidad en la cual el cambio tecnológico impactó en nuestras vidas. A pesar de lo cual entre los economistas existen fuertes discrepancias con respecto a la importancia y velocidad con las cuales los nuevos productos, o los nuevos procesos, afectan la actividad económica.
Para saber más sobre esto entrevisté al inglés Christopher Freeman (1921-2010), quien dirigió la Unidad de Investigación de Políticas Científicas de la Universidad de Sussex, y al norteamericano Edwin Mansfield (1930-1997), considerado uno de los padres fundadores de la economía de la innovación tecnológica. Al decir de Arthur M. Diamond, en lo personal Mansfield era lo más distante de esa innovación: no manejaba autos, no sabía escribir a máquina ni utilizaba tarjeta de crédito; pero nunca permitió que sus preferencias personales afectaran las conclusiones de sus trabajos.
-Cuando se pregunta por economistas que resaltaron la importancia del cambio tecnológico, automáticamente aparece el nombre de Joseph Allois Schumpeter.
Freeman: -Porque basó su explicación del ciclo económico y el desarrollo del capitalismo en el empresario innovador (que la profesión denomina schumpeteriano), el que introdujo el ferrocarril, la energía eléctrica, etcétera; y porque puntualizó que la mejora tecnológica crea pero también destruye. La lamparita eléctrica e Internet son fantásticas, mientras no les preguntemos su opinión a los fabricantes de velas o a los carteros. Quien quiera hacer renacer al club y al cine de su barrio debe prohibir los autos.
-Son ejemplos claros, pero que no cuantifican la importancia del cambio tecnológico en el crecimiento económico.
Mansfield: – Esto arrancó en 1957, cuando Robert Merton Solow afirmó que 87,5% del crecimiento del producto bruto interno (PBI) verificado en los Estados Unidos entre 1909 y 1949 no se podía explicar por el mayor uso del capital y la mano de obra, sino sobre la base del "residuo", que él identificó con el cambio tecnológico.
-Impresionante.
Freeman: – Pero exagerado. Por una parte, Warren Pat Hogan detectó un error de cálculo, y además a lo largo de los años aparecieron varios trabajos que, mejorando la calidad estadística de las series de trabajo y capital, disminuyeron el aporte de la mejora tecnológica (uno de ellos, exagerando para el otro lado, ¡redujo el residuo a 0 por ciento!). Más que a la medición, hoy se les presta atención a las características del cambio tecnológico.
-¿Por ejemplo?
Mansfield: – Se enfatiza el hecho de que no cae del cielo, sino que aparece incorporado en los nuevos modelos de máquinas, de manera que inversión y cambio tecnológico no pueden analizarse por separado; y que resulta de una actividad humana, que busca economizar el uso de algún recurso escaso o costoso, como algún mineral o servicios laborales.
-¿Cómo impacta sobre la actividad económica?
Freeman: – La visión focalizada en los grandes inventos sugiere la existencia de "un antes y un después" de la invención del automóvil, el transistor o la telefonía celular. Pero las estimaciones del PBI no muestran saltos. Tal la conclusión de Robert William Fogel con respecto a la introducción del ferrocarril en los Estados Unidos. A Solow le gusta sorprender afirmando que "las computadoras están por todos lados menos en las estadísticas de productividad", y efectivamente el crecimiento de la economía mundial no se aceleró desde su invención y uso. De repente tienen razón Finn Erking Kydland y Edward C. Prescott, ganadores del Premio Nobel de economía en 2004, quienes en 1972 plantearon una teoría del ciclo económico basada en la forma gradual en que las invenciones se propagan por la actividad económica.
-¿Me están diciendo que el cambio tecnológico no es importante?
A coro: – De ninguna manera, lo que estamos diciendo es que puede haber revoluciones sectoriales, pero no a nivel de la economía en su conjunto.
-Caballeros, muchas gracias. .
- 8 de septiembre, 2014
- 17 de febrero, 2025
- 16 de febrero, 2025
- 15 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
- 3 de marzo, 2019
La Nación Se ha producido recientemente una nueva escalada de tensiones entre Colombia...
24 de noviembre, 2009Instituto Juan de Mariana Nunca falla. Si se juntan dos o tres liberales,...
18 de junio, 2015Siglo XXI Según una confusa información de ciertos medios, dos diputados de la...
31 de enero, 2010