55 mil salvadoreños emigran hacia EE.UU. al año

Al menos 150 salvadoreños al día emprenden el viaje a los Estados Unidos, pero también unas 200 personas al año mueren en su intento por alcanzar el dorado sueño, según estimaciones del Viceministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.
En total, anualmente emigran de El Salvador unas 55 mil personas, pero de estas 25 mil 845 no logra coronar su meta porque son deportadas.
La mayoría lo hace vía terrestre, una travesía que tarda entre tres semanas a un mes, tiempo durante el cual los connacionales deben exponerse a las peores condiciones que un ser humano puede experimentar, según afirmó el viceministro para los Salvadoreños en el Exterior, Juan José García.
El funcionario manifestó que este calvario comienza desde el momento en que un traficante de personas o más conocido como "coyote" le propone a su víctima un viaje seguro atravesando Guatemala y México.
Pero en esta oferta no hay más interés que obtener entre tres y seis mil dólares por persona interesada en emigrar al país del Norte, en busca de un futuro mejor, estiman las autoridades policiales del país.
Según la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil, esta ilícita actividad la efectúan grandes estructuras con integrantes de todos los países latinoamericanos y del mundo, quienes además se dedican a la esclavitud sexual comercial y trabajo forzoso (trata de personas).
Uno de los casos más recientes que pone de manifiesto este negocio ha sido la captura de Wilfredo E., quien supuestamente engañó a una persona diciéndole que la llevaría a Estados Unidos, pero luego la abandonó en la ciudad de Arriaga, estado de Chiapas, al sur de México.
La detención del implicado ocurrió el 26 de enero de este año, a raíz de la denuncia de familiares de la víctima
El supuesto "coyote" salió junto con la víctima en septiembre de 2011 desde Quezaltepeque, pero la abandonó en Arriaga. El ofendido explicó que pagó cerca de $6,000 al sujeto que dice le estafó.
Fredis Noé O. presuntamente engañó también a otra persona y utilizando la misma promesa, le cobró más de $5,000. La víctima fue rescatada luego en la frontera de Tecún Umán, en Guatemala.
En otro caso, Leonel C., de 37 años, fue acusado de formar parte de una estructura internacional de tráfico de personas. En su detención, la Policía le incautó una camioneta valorada en $9,000, la cual había sido entregada por la víctima al sujeto, en pago para que la llevara hacia los Estados Unidos. Además, le dio un título de propiedad.
Este mismo sujeto es acusado de haber llevado de forma ilegal a otra víctima de 25 años, a quien dejó abandonada en México y luego fue encontrada muerta en las cercanías del desierto.
Esta travesía es dura, pues no hay ruta segura por más que las prometan los traficantes, todas son peligrosas tanto que podrían implicar la muerte de los viajeros, afirma el viceministro García.
Una de esas rutas es la que va de El Salvador a Tecún Umán, en el departamento de San Marcos (Guatemala), luego cruza tierras mexicanas por Tapachula para llegar a ciudad Arriaga en Chiapas, lo cual implica un recorrido de 242 kilómetros.
De este último punto sale el tren ferroviario que se dirige a la capital mexicana, el cual es abordado por cientos de migrantes que proceden de Centroamérica.
Ese masivo medio de transporte debe recorrer casi 832 kilómetros de distancia para llegar al Distrito Federal, la capital mexicana. Pero hasta esta ciudad, apenas cumplen la cuarta parte del trayecto total, cuya mayor parte incluye el desierto.
Pero viajar en el tren es toda una aventura, pues las personas por el grado de cansancio se duermen, caen sobre la línea y mueren arrollados o quedan amputados; otros sufren asaltos.
Según el viceministro García, uno de los casos dolorosos fue el de una madre a quien se le cayó su pequeño hijo que llevaba en brazos, y pese a que se lanzó para rescatarlo, el niño falleció. La progenitora sufrió lesiones graves.
Muchas mujeres emprenden aquel largo camino casi resignadas a ser víctimas del abuso sexual de sus guías u otro delincuente que se encuentran en el camino.
Muchas, para no arrastrar esos duros recuerdos, les es recomendado ingerir anticonceptivos para evitar embarazos.
El viceministro para los Salvadoreños en el Exterior citó que uno de los casos más impactantes de los últimos años ha sido el de una niña de 12 años que desde que salió de El Salvador hasta Chihuahua, México, fue violada en varias ocasiones por su guía hasta que fue rescatada por las autoridades de ese país.
Nadie escapa
Pero los que no se exponen a estos abusos, tampoco escapan de los robos, amenazas y extorsiones. Los viajeros, en su anhelo por una vida mejor, son chantajeados por grupos de delincuentes. A estos les exigen sumas que van desde los $500 a los 5,000.
El subdirector de Seguridad Pública, Howard Cotto, ha confirmado que una de las modalidades de extorsión, ha sido que los delincuentes llaman desde México o Guatemala a los familiares en El Salvador para manifestarles que cierto pariente suyo, está secuestrado o en problemas serios en esos países y que si no entregan determinada cantidad de dinero será ejecutado.
Los que no sufren estas circunstancias, padecen las variaciones del clima que impera en los distintos lugares que atraviesan; en el día la temperatura supera los 42 grados centígrados, mientras que por las madrugada esta puede bajar sensiblemente hasta ocasionar problemas de hipotermia a causa del frío.
Durante el día las personas sufren de insolación y se deshidratan. En estos casos, las instituciones protectoras de los migrantes, ubicadas a lo largo de las rutas, impulsan campañas de recolección de agua y frazadas.
El Salvador ha construido una red de oficinas consulares desde la frontera de El Salvador con Guatemala hasta México.
Una de las tareas es brindar protección y demandar el respeto hacia las personas que van de paso, en cumplimiento a la Convención de Viena.
"Estas son una serie de gestiones humanitarias para aliviar el sufrimiento y el drama de los migrantes salvadoreños en territorio extranjero", afirmó el vicetitular Juan José García.
A la fecha, hay tres oficinas consulares en Tapachula, en ciudad Arriaga, Santo Domingo, Veracruz, Acayucán, Tierra Blanca, Costacualpa, Distrito Federal y Nuevo León en Monterrey. García informó que está por abrirse la oficina consular en Tenosique en el Estado de Tabasco.
El paso de Tenosique a Reynosa o ruta del Golfo de Tamaulipas es una de los más complicados. "Queremos que nuestros migrantes salvadoreños encuentren en nuestras oficinas consulares, instancias de protección y que alivie el drama y sufrimiento humano en su tránsito hacia Estados Unidos", afirmó García.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011