Causantes de los aumentos de precios en Panamá
![6a00d8341c595453ef016304366054970d](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2012/04/6a00d8341c595453ef016304366054970d.png)
Durante los últimos meses se ha sentido en el país un alto aumento de precios. La mayoría de la población trata de comprender este fenómeno alcista, pero, como señalaba el economista Mancur Olson, ‘el ciudadano típico no tiene incentivo alguno para embarcarse en un estudio serio de los asuntos públicos’; esto significa que las personas tratarán de obviar temas importantes que les compete conocer. Es por ello que no adentran al estudio de fenómenos económicos —tal como lo es el caso del aumento de precios— y terminan creyendo las explicaciones de los gobiernos o culpando a los empresarios.
A continuación explicaré algunos de los causantes del aumento de precios.
Aumento del salario mínimo. Ha sido el factor que más ha influido en el aumento de precios en los últimos meses. Las empresas tienen que restablecer su estructura de costos, puesto que aumentará sus costos internos y deben mantener el margen de ganancia con el que venían operando, siendo el aumento de precios la solución más viable. Suponiendo que una empresa debe aumentar los salarios mínimos y no aumenta los precios de venta, entonces no obtendrá las ganancias que tenía estimadas. Las empresas también tienen otras obligaciones, como el pago a proveedores, préstamos, costos operativos, impuestos, entre otros, con lo que debe hacer frente para seguir ofreciendo bienes y/o servicios y mantener la competitividad.
Aumento de la deuda externa. Al país está entrando más dinero que el producido por la economía. Se tiende a creer que la inflación es el aumento generalizado de precios; sin embargo, la inflación es la expansión monetaria por encima del dinero que demanda el mercado; esta expansión provoca la pérdida de valor de la moneda y hace que a la larga se deba entregar más unidades monetarias por un bien que se compre. El gobierno está introduciendo —a través de deuda— más dinero del demandado por la economía, creando inflación. Este dinero se está destinando a obras públicas, creando una sensación de prosperidad, que pasado el tiempo hace que aumenten los precios.
Expansión monetaria de la Reserva Federal de EE.UU. (FED). La política expansionista de EE.UU. ha provocado que el dólar estadounidense esté perdiendo su valor y, tal como mencioné, esta pérdida de valor se ve reflejada en el aumento de precios. Todos los países están siendo afectados por esta medida; pues, de alguna manera, todos tienen alguna relación con el dólar. Esta relación puede ser al tener reservas internacionales en dólares, tenedores de bonos americanos, economías dolarizadas o países que mantienen tipo de cambio, devaluando su moneda para competir con el dólar.
Lamentablemente, está en evidencia que la intervención estatal es el principal causante de los aumentos de precios y no la ganancia empresarial. La solución no está en congelar precios ni acusar de especuladores, la solución está en la no intervención estatal en los asuntos económicos y dejar que fluyan los acuerdos entre personas, quienes realmente son las que interactúan en el proceso de mercado.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011