Se derrumban colosos

A diferencia del mercado ecuatoriano, el internacional es cruel, frío, agresivo, castiga duramente la ineficiencia y la falta de visión de las empresas; en él, solo sobreviven las más capaces y vanguardistas. Según C. K. Prahalad, no pueden existir las que se rehúsan a cambiar; el futuro jamás es la extrapolación del pasado. Para escapar a la fuerza gravitacional del pasado, las empresas deben cuestionar las propias ortodoxias, regenerar las estrategias centrales y replantearse los supuestos más fundamentales sobre cómo hay que competir.
En los últimos años, errores cometidos por megacorporaciones de numerosos países han comenzado a pasar factura a las respectivas gerencias. Las pérdidas en la valorización de esas compañías sobrepasan las decenas de miles de millones de dólares. En las bolsas de valores mundiales la cotización de sus acciones se encuentra en caída libre, mientras que la de empresas con gerencia superior no para de subir.
Nokia de Finlandia, Sony de Japón, Santander de España, Kodak de Estados Unidos y Cemex de México son ejemplos de corporaciones que tuvieron extraordinario pasado, pero actualmente se encuentran en serios aprietos, sus acciones han perdido hasta el 90% de su valor cuando se encontraban en el mejor momento. Una de las causas del deterioro es que pretendieron crecer basados en éxitos pasados y no se concentraron en las necesidades del consumidor. Sony reportó esta semana más de 6.000 millones de dólares en pérdidas.
Para sobrevivir las mencionadas compañías tienen que vender activos, despedir personal y tomar otras medidas traumáticas. Santander ha vendido bancos en América Latina e inversiones en empresas en el extranjero, necesita levantar capital para cubrir pérdidas provenientes de la cartera de incobrables. Cemex, coloso de América Latina, tiene que vender cementeras para reducir sus enormes pasivos de 26.000 millones de dólares. No todas sobrevivirán como entidades independientes, unas serán adquiridas por nuevos colosos. Este es el proceso de la destrucción creativa definida por Schumpeter, célebre economista de la primera mitad del siglo XX.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011