Energía eléctrica en El Salvador: precios caros, populismo barato
Que en El Salvador la energía eléctrica es cara no es secreto para nadie. Que hay una notable abundancia de dirigentes populistas, tampoco.
Corroborar la carestía de la energía es fácil: alcanza con comparar los aproximadamente US$ 0.20 que se pagan por cada unidad de energía (que se mide en kW-hr), con los precios significativamente menores que se suelen pagar en otros países. Corroborar el populismo, claro, es mucho más fácil: alcanza con tener ojos.
El tema tarifario no tiene la complejidad técnica que se le quiere hacer creer a la gente…, al menos no la tiene para comprenderlo conceptualmente. Sin embargo, un halo de misterio pareciera abrirle siempre lugar a enredos dialécticos. Falacias.
Son las mismas que, de manera invariable, caracterizan a la dirigencia política latinoamericana. De todo color y pelaje.
La mejor prueba son los (nada menos que) 64 votos con que en el Pleno Legislativo de la sesión de la semana pasada se aprobó un "Recomendable para el Organo Ejecutivo" para congelar la tarifa eléctrica por tres meses. El número 64 es demasiado grande como para que algún color determinado quiera negarlo. Estuvieron todos.
Enmascarado como una noble solicitud para evitar incrementos en el precio de la energía durante un trimestre (¿y después qué?), lo que en verdad "recomendaron" fue que se afecte negativamente la seguridad jurídica en El Salvador. Esperemos que el presidente Funes haga caso omiso a tan errónea recomendación.
El precio de la energía refleja esencialmente del costo de producirla. Y la realidad de El Salvador es que actualmente hay tres fuentes de generación: 1) hidroeléctrica, mayoritariamente en manos del Estado; 2) geotérmica, que surge por fuentes de calor subterráneas, y 3) térmica, que en El Salvador se produce a partir del fuel-oil, un derivado del petróleo.
A los costos de producirla se le agregan luego los montos que las distribuidoras facturan por llevar la energía desde las plantas generadoras hasta los consumidores finales: cargos por potencia, cargos por comercialización y cargos por distribución. Pero no hay que engañarse: el problema de El Salvador está en los US$ 0.20 por cada kW-hr de energía consumida. Que es muy alto.
Específicamente, el costo de producir la energía surge (o debiera surgir…) de un promedio del costo de producción de cada una de las tres fuentes, ponderado por la cantidad concretamente producida de cada uno. No hay misterios con ninguna fuente. Sin embargo, hay problemas con las tres.
En efecto, la CEL, brazo estatal productor de energía hidroeléctrica, no sólo financia su costo de producción. También hace otras cosas: durante el 2011 asumió el pago de US$ 76.5 millones por el cambio de periodicidad en el pliego tarifario, más US$ 20.4 millones por el pago de subsidios para consumos entre 100 y 300 kW-hr/mes. Que no son para los más pobres.
Además, otorgó créditos blandos a ANDA por US$ 34.6 millones (FUSADES, Informe de Coyuntura 4, 2011). Y en 2012 financiará los subsidios por consumos de hasta 99 kW-hr/mes. Una maraña de subsidios cruzados que ocultan el verdadero costo de producción hidroeléctrica.
Los problemas de las otras dos fuentes no son menores: la geotérmica vive un severo conflicto entre el Estado y los privados. Y la térmica tiene el problema de ser cara. Porque el petrólo es caro.
No existen soluciones mágicas. Existen, sin embargo, remedios peores que la enfermedad. Uno de ellos es enviar mensajes en la dirección equivocada, nada menos que desde la Asamblea. Desincentivando inversiones en el rubro, tan necesarias para que El Salvador pueda salir del subdesarrollo que lo agobia.
El reciente fracaso de la licitación de 350 MW debiera ser un llamado de atención sobre la necesidad de enviar mensajes en la dirección correcta.
No hay energía más cara que la que no se tiene. Y para que la energía sea lo más barata posible hay que comenzar por desterrar el populismo barato. Del color que sea.
Hasta la próxima.
El autor es Ingeniero, Máster en Economía (ESEADE, Buenos Aires) y columnista de El Diario de Hoy.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011