Las consecuencias de la enfermedad del poder
"Miente, miente que algo queda", decía el nazi Joseph Goebbels y, así, el populismo miente para disimular que es todo lo que dice condenar, como atribuir a otros las características propias del estatismo. Efectivamente, mientras que el mercado es la sumatoria del accionar económico de las millones de personas que lo conforman, son las personas, el populismo dice que los grandes grupos económicos lo manejan compulsivamente cuando es el Estado el que tiene el monopolio de la violencia.
Si los grandes grupos económicos se imponen sobre las personas es porque el Estado, negociados de por medio, los respalda como, por ejemplo, cuando les garantiza monopolios o les anula la competencia con el poder de policía aduanero. Y estas son decisiones que toma el gobernante que se cree más apto que las personas (el mercado) para dirigir al país. Políticos que se creen más que las personas, algunos mesiánicos como Chávez y Kirchner que se imaginan imprescindibles, sin dudas, tienen cierto grado de enfermedad (que, además, enferma), sicológica o siquiátrica.
Ya en 2006 el BID, avalado por la Universidad de Harvard, ubicó en las categorías "alta", "media" y "baja" a las naciones latinoamericanas según la calidad de sus políticas. Argentina y Venezuela quedaron en "baja", en "alta" Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México y Uruguay, mientras que Chile en "muy alta". Además, Argentina presenta un nivel "alto" de corrupción, frente al "bajo" nivel de Chile o el "medio" de Brasil, Colombia y México. Es que la corrupción empieza ya al subvertir la naturaleza de las cosas y creerse por encima del resto de las personas.
Hace unos años, los profesores Pablo Spiller y Mariano Tommasi realizaron un estudio y concluyeron que Argentina tiene un Congreso "no profesional" y una Justicia poco independiente incapaz de arbitrar entre los otros poderes. Mientras que el gobierno de Kirchner, el que tiene más denuncias presentadas ante el CIADI por empresas e inversores de todo tipo, tras la suspensión de pagos (récord histórico), se dedicó a insultar a los acreedores mostrando su insania.
Hoy, según la encuesta de expectativas de los economistas de la región que elaboran la Fundación Getulio Vargas y el Instituto para la Investigación Económica (IFO, en alemán), el Índice de la Situación Actual (ISA) que confeccionan cayó de 5,8 puntos (sobre 10) a 5,6 entre enero y abril de 2012, todavía en positivo y por encima de la media de los últimos 10 años (cinco puntos). Mientras que los registros más altos del ISA son los de Colombia, Chile y Uruguay, los más bajos son los de Paraguay, Venezuela, Argentina (que viene cayendo desde un máximo de 7,5 puntos en julio pasado a 6,3 en enero y cinco puntos en abril) y Bolivia.
La inversión total (IED) dirigida hacia América Latina y el Caribe creció 31% en 2011, un récord de US$153.448 millones. Las economías menos digitadas por sus líderes mesiánicos acapararon el grueso de la inversión: Brasil (43% del total, US$66.660 millones), seguida de México (13%, 19.440 millones), Chile (11%, 17.299 millones) y Colombia (9%, 13.234 millones). A la Argentina, de la que se fugan más de US$22.000 millones por año, llegó el 5% de los fondos (US$ 7.243 millones), a Venezuela el 3,5% y a Bolivia, menos del 1%. En proporción al tamaño, la lista la encabeza Chile, seguido de Perú, Colombia.
El autor es miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity en el independent institute, de Oakland, California.
- 23 de julio, 2015
- 18 de abril, 2025
- 22 de abril, 2025
- 4 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Libertad Digital, Madrid Cada vez que Zapatero anuncia una nueva medida para resolver...
28 de noviembre, 2009Por Roberto Cachanosky Economía Para Todos El récord de recaudación tributaria en relación...
13 de mayo, 2007Infobae - Economía Para Todos Días atrás, el senador Luis Juez dijo en el programa...
23 de noviembre, 2022- ¿Qué puede cambiar la era Trump, en el gran tablero del mundo? La respuesta marca tres horizontes: China, Israel/Palestina, y Ucrania27 de enero, 2025